Chaplin había alcanzado una fama mundial con varias docenas de cortos, y ya había realizado dos largos (El pibe; Una mujer de París) antes de emprender esta comedia dramática que es probablemente, junto con Luces de la ciudad, una de sus dos obras maestras. Fue también la segunda producción de Chaplin para Artistas Unidos, empresa que fundara con David Wark Griffith, Douglas Fairbanks y Mary Pickford. Para entonces el comediante había pulido definitivamente sus aptitudes como actor (que han sido siempre la herramienta central de su arte), y había alcanzado ese equilibrio asombroso entre hum...
Cuando esta película se estrenó en Cannes, la crítica la vinculó con Boyhood , que seguía a un joven a lo largo de 12 años, con un nuevo segmento de la película rodándose anualmente. Pero Richard Linklater planeó de antemano su obra. El chino Jia, en cambio, abordó su película de forma más accidental, utilizando el confinamiento por la pandemia como excusa para revisar sus propios archivos. “Me impactó que el metraje no tuviera un patrón lineal de causa y efecto”, explicó el director. “En cambio, había una relación más compleja, similar a la de la física cuántica, en la que la dirección de ...
Esta película rumana ambientada en los últimos días del régimen de Ceaușescu entrelaza varias historias para mostrar diferentes perspectivas sobre el régimen, incluyendo la resistencia, el miedo y el odio, todo ello ambientado en un contexto de opresión y tensión social. La acción transcurre justo cuando la dictadura se desploma y Rumanía entra en una fase de incertidumbre. La premisa es simple, claustrofóbica y también bastante representativa de cierta ficción histórica: personajes cuyas peripecias entrelazadas testimonian la caída del régimen a partir de los gestos cotidianos.
Una parte d...
Sophia (Emma Mackey) es hija y cuidadora a tiempo completo de su madre, Rose (Fiona Shaw). Al comienzo de la película, se dirigen a la costa española para probar un nuevo tratamiento para la misteriosa enfermedad que ha mantenido a Rose en silla de ruedas durante más de 20 años. La clínica española está dirigida por Gómez ( Vincent Pérez ). Una duda: ¿Es un sanador talentoso y compasivo o un charlatán? Hay motivos que justifican ambas interpretaciones.
La relación de codependencia entre madre e hija refleja lo que F. Scott Fitzgerald llamó “la tiranía de la enfermedad”. En un momento, Rose ...
Este documental cuenta la historia de Yoaris, una mujer cubana que recorre en moto las calles de Montevideo trabajando como delivery mientras prepara la demorada llegada al Uruguay de su hija Yoana, de diez años, a quien no ha visto desde hace tres. Su sueño es traerla de Cuba y quedarse viviendo en Uruguay junto a ella y Yosbel, su pareja. Sin embargo, el encuentro de madre e hija no resulta fácil para ninguna de las dos. El tiempo ha pasado y la hija no es más la chica de ocho años que dejó atrás.
Mientras reconstruyen un vínculo lastimado por la distancia, Yoaris sufre un accidente de tr...
Las andanzas de un grupo de adolescentes de Nueva York que consumen drogas y mantienen relaciones sexuales, con el SIDA planeando sobre sus cabezas. Polémica y contundente, con un aire a medias documental, diálogos explícitos y un carácter franco y desinhibido. Los productores chocaron con el sistema de calificación norteamericano y no lograron que fuera más benévolo El director Clark tuvo problemas mayores todavía con su film posterior, Ken Park (2002), prohibida en varios lados.
El cercano futuro según Kubrick, una parábola sobre la violencia y el autoritarismo, inspirada en una novela del católico de izquierda Anthony Burgess que es un alegato a favor del libre albedrío (y el cura que empieza siendo una caricatura se convierte en el editorialista de la película). Un formidable despliegue formal envuelve una visión pesimista de la condición humana que varios quisieron prohibir y que otros efectivamente prohibieron. Sin ir más lejos en la vecina orilla pudo exhibirse recién en 1985.
Una historia pasional con ribetes homosexuales, sobre el fondo de cinco décadas de la China en el siglo XX y el funcionamiento de la Ópera de Beijing, entre el melodrama y la reflexión sobre las humillaciones del “disciplinamiento” social. La película tuvo en China problemas por su tema, y le cortaron escenas en las que se mencionaba la Revolución Cultural.
Una recorrida por los grandes temas del surrealismo: el amor desenfrenado, la violenta denuncia de los prejuicios burgueses, la revolución, el ateísmo. Ocho décadas largas después, su poder revulsivo se mantiene intacto. Su estreno en París fue en su momento un escándalo, con manifestaciones de protesta e intervención policial.
Cómo la Virgen María queda embarazada en el París contemporáneo, en una suerte de parábola filosófica (no siempre convincente) menos blasfema y menos irrespetuosa de lo que creyó en su momento. Prohibida en varias ciudades italianas, en Brasil y otros lados, y denunciada como blasfema por el papa Juan Pablo II, quien probablemente no la vio. Previsiblemente, el Godard más subversivo no era el de esta película, pero los censores no suelen ser muy avispados.
El director Danny Boyle (Trainspotting, La playa, otras) vuelve por tercera vez al universo de infección zombi que inventara hace casi tres décadas en su inicial Exterminio. Para hacerlo debe efectuar alguna pirueta con el desenlace de la anterior entrega de la serie, pero eso es algo frecuente en las sagas, y no tiene nada que ver con la calidad o falta de ella de esta película en particular.
Exterminio: la evolución comienza con un prólogo a modo de flashback, en el que vemos a un pequeño Jimmy (Rocco Haynes) sobreviviendo a la infección zombi en las montañas escocesas. Luego la acción sa...
La directora de esta película ha explicado que cuando murió su abuela, decidió salvarla, y que la única solución era filmarla. De acuerdo a sus propias palabras, su punto de partida fue la convicción de que el cine construye una suerte de realidad tan fuerte que, filmando la ausencia de un cuerpo y mostrando el espacio que había ocupado, era posible no solamente expresar el dolor de esa ausencia, sino igualmente crear un ser físico, algo así como invocar un fantasma.
Ruivo añade: “Mi abuela tenía una gran fuerza y un gran amor por la vida, lo que me hizo creer que algunos de nosotros podíam...
Esta película cuenta la historia real de un profesor inglés desilusionado que acepta trabajar en una escuela en la Argentina de 1976, esperando un camino fácil. En su lugar, descubre una nación compleja y dividida, y una clase de jóvenes a los que considera prácticamente imposibles de enseñar. Sin embargo, cuando rescata a un pequeño pingüino contaminado por petróleo en una playa de Punta del Este, su vida da un vuelco. El ave se convierte no solo en un valioso amigo, sino también en el maestro de las lecciones más importantes de su vida, la de sus alumnos y la de todos los que tienen la su...
En el imaginario estadounidense, todos los criminales de guerra nazis que lograron fugarse tras el fin de la guerra se escondieron en Latinoamérica. Este film recuerda que también lo hicieron en Estados Unidos y no es casual que lo haya escrito el gran Walter Bernstein, un guionista de izquierda, víctima del macartismo y autor de clásicos como Límite de seguridad, odio en las entrañas y el testaferro. Tampoco es casual que Bernstein sitúe la acción justamente en el apogeo del macartismo y que su protagonista sea, como él, una víctima de la persecución ideológica. El tema es central al géner...
Un hombre sale de la cárcel y consigue trabajo como chofer y responsable de una prostituta de lujo. Al comienzo el film se concentra en la interacción entre ambos personajes, que se detestan. Después las cosas cambian y -como en todo buen noir- el pasado resulta ser muy importante y desata una ola de violencia tremenda. Este film extraordinario fue el mayor éxito de público y crítica que tuvo Handmade Films, la productora que había fundado George Harrison en 1979 para financiar La vida de Brian. Injustamente olvidado, como casi toda la filmografía de la empresa, el film se verá en una esplé...
Según el perspicaz crítico Roger Ebert, la “tierra de nadie” que designa el título original es ese espacio moral difuso en el que un policía encubierto deja de saber realmente a quién debe su lealtad. En particular cuando el mundo en que debe infiltrarse le resulta cautivante y tentador desde múltiples perspectivas. Fue el primer papel importante de Charlie Sheen, tras varias apariciones menores y algún protagónico excéntrico. Aunque pasó relativamente desapercibido en su momento, este film ha adquirido un merecido culto a lo largo de los años. Fue una de las poquísimas películas del direct...
Slater y Arquette se enamoran súbitamente y se fugan por accidente con una valija llena de cocaína, que pertenece a la mafia. Desde Detroit hasta Los ángeles son perseguidos por gángsters y policías, mientras tratan de vender la droga a un mayorista y fugarse con el dinero. No hay nada nuevo en la trama así expuesta, pero resulta que a Slater le fascina el cine popular y se le aparece Elvis para darle consejos, que Dennis Hopper interpreta a un policía bondadoso, que Brad Pitt hace de un individuo literalmente incapaz de abandonar la TV, que quien compra la droga resulta ser un famoso produ...
La trama es minúscula y nada original: un hombre busca al asesino de su hija. Pero para Soderbergh ese es sólo el esqueleto de algo cuyo verdadero aspecto se define por un estilo que es una síntesis muy pensada entre el clasicismo norteamericano y los aportes de las corrientes que renovaron el cine del mundo en la década del 60. A esa década pertenecen además tanto sus protagonistas Stamp y Fonda como la música que los define (The Seeker por The Who, Kind Midas in Reverse por The Hollies). Uno es un inglés proletario habituado a hacer las cosas personalmente y el otro es un yanqui enriqueci...
La calle se llama Mulholland Drive, como la más famosa película de David Lynch, pero el título original de este film debe tomarse literalmente porque Mulholland Drive tiene acantilados desde los que algunas personas pueden caerse. Así justamente empieza esta extraordinaria evocación del noir en su versión más clásica, con una intrincada trama de crimen y corrupción, algo de jazz, mucho neón y un grupo de vigilantes impecablemente vestidos que dirige Nick Nolte, al frente de un elenco irrepetible: todas las caras importan, aunque algunas aparezcan en los créditos y otras no. Y en la puesta e...
Aunque la acción transcurre entre malhechores irlandeses de poca monta, este film sigue al pie de la letra una línea clásica del noir: a) un joven que acaba de salir de la cárcel tiene que cumplir una misión a causa de una deuda que no puede eludir; b) en esa misión es obligado a aceptar la compañía de alguien que no quiere, porque es tonto e imprevisible; 3) esas cualidades se pondrán en juego en la trama, de manera fatal. No es una comedia pero la negrísima historia tiene algo de cómica fatalidad, una especie de sarcasmo noir -si es que tal cosa existe- y da la impresión de que sólo en Ir...
Una cantidad tremenda de dinero aparece en un sitio inesperado, la encuentran dos hermanos (Paxton, Thornton) pero uno de ellos tiene la mentalidad de un niño y todo se complica. Esas complicaciones están construidas sobre una pregunta frecuente en el noir: ¿hasta dónde está dispuesto a llegar un hombre común, apenas empujado por las circunstancias, para quedarse con la tremenda cantidad de dinero? El aficionado ya sabe la respuesta. El director Raimi se había destacado desde sus comienzos en el terror y el fantástico, por lo que sorprendió la facilidad con la que cambió de tono para realiz...
“Esta es la historia de una madre y su hijo, ambos ‘grifters’. Según el diccionario, un ‘grifter’ es un estafador, un timador. Tal como lo define la novela de Jim Thompson, es alguien que vende confianza en sí mismo y cuyo mayor placer tiene que ver menos con el dinero que puede obtener con el ejercicio de su destreza que con la posibilidad de ganarle de mano a un tonto. Para su primer film en Estados Unidos, el británico Stephen Frears se interesó por la novela de Thompson pero también ‘por la posibilidad de hacer una película de género. Cuando con Scorsese, que la produjo, hablamos de ada...
Una azafata, un gestor de fianzas y un montón de dinero son los ingredientes básicos de una trama ajustada como un reloj. Hasta la fecha es el único film de Tarantino basado en un tema ajeno, la novela Rum Punch (1992) de Elmore Leonard, un autor genial que prolongó el legado de Hammett y Chandler en varios cuentos y novelas negras, y que tuvo un reconocimiento masivo en los 90, cuando ya hacía 40 años que escribía profesionalmente. Tarantino lo adapta cómodamente a su estilo y respeta el gusto del autor por los diálogos realistas, que definen a los personajes antes de hacerlos entrar en ac...
Martina, interpretada por la excelente Mercedes Morán, es una mujer mayor que vive sola y tiene la compañía de sus amigas interpretadas por Adriana Aizenberg y Cristina Banegas. Solamente la mantiene en pie la esperanza de que algún día encontrará a su nieto, secuestrado durante la dictadura militar, y su situación se vuelve más urgente cuando recibe un diagnóstico de Alzheimer a la par que aparece la posibilidad de encontrar a ese nieto en Brasil.
Rodado en Río de Janeiro, el film reflexiona sobre temas como la memoria, los terribles traumas que ha dejado la dictadura, la pérdida, la vejez...
Este nuevo documental de Andrés Varela explora la vida del maestro titiritero Philippe Genty, un artista retirado que vive aislado tras sufrir un accidente cerebrovascular. Originalmente diseñador gráfico, el interés de Gentry por los títeres comenzó mientras realizaba un documental sobre el arte de los títeres en todo el mundo, que dio como resultado su película educativa de 1965, Azul como una naranja. Si bien Genty formó su propia compañía de títeres en 1968, su trabajo documental continuó con la serie de televisión de 1969 El Tour del Mundo de las Marionetas. Para ambos proyectos, docum...
Hubo una época en que empresarios adinerados como este Zsa-zsa Korda de Wes Anderson se saltaban las reglas, amasaban fortunas y urdían discretamente los planes de sucesión de las dinastías que habían forjado. Hoy en día, esa gente gobierna países, aunque no se debe buscar un mensaje político demasiado fuerte en la esta película de Anderson. Aquí se propone una mirada irónica a uno de estos titanes. Esta saga densa pero innegablemente entretenida funciona también como una conmovedora historia paternal, y en última instancia parece mucho más interesada en explorar el espíritu de barón ladrón...
Les pedimos a algunos diseñadores que nos dieran su visión de La Gran Mudanza de Cinemateca.
Así pudo imaginarla Gervasio Della Ratta y así nos cuenta en qué se inspiró:
"Para mi afiche busqué inspiración en la tradición de diseño polaca de afiches de películas, un estilo lejano al realismo, centrado en lo icónico y con lo surreal, que me habla en definitiva del ensueño de estar en una sala de cine. La Cinemateca me enseñó a soñar con el cine (aunque nunca fui un buen estudiante), y por esto le dedico un caballo de Schrödinger, caja y montura, un deseo de que la Gran Mudanza sea el comienzo...
En el marco de la celebración de los 100 años del nacimiento de Ingmar Bergman (1918-2007), el más famoso y universal de los cineastas suecos, la exposición y el festival de películas Bergman, Linterna Mágica es el resultado de una producción conjunta entre el Instituto Cultural Suecia Uruguay y la Cinemateca Uruguaya a partir de materiales artísticos y películas facilitados por el Svenska Institutet y el Svenska Filminstitutet. Para el festival de películas contamos con siete clásicos restaurados y con copias especialmente enviadas desde Estocolmo con una introducción y presentación realiz...
El 24 de noviembre fue la última función en las viejas salas de Cinemateca. Fue un gusto compartir este último día con tanta gente querida y volver a ver esas viejas salas llenas.
A partir del 6 de diciembre se inicia una nueva etapa, pero el desafío es el mismo: que la Cinemateca siga siendo un lugar donde preservar y ver el mejor cine y donde podamos encontrarnos.
Sin embargo este mensaje no es para pedirles que nos acompañen, sino para agradecerles habernos traído hasta acá. No temo equivocarme si digo que la Cinemateca es la institución a la que más gente se ha acercado a ayudar desinte...
SALAS – El festival se exhibe en las tres salas de Cinemateca, cuatro salas de Life Cinemas (Punta Carretas, Life 21 y dos salas en Life Punta del Este), la Sala Zitarrosa y las salas del Sodre Hugo Balzo (en el Auditorio Adela Reta) y Sala B (en el Auditorio Nelly Goitiño).
VALOR DE LAS ENTRADAS – El valor de las entradas generales para no socios es de $280 en todas las salas. Durante el Festival la única promoción habilitada es el 2x1 BROU. Durante el Festival no está en vigor la entrada de acompañante de socio.
PRECIOS PARA SOCIOS – Los socios de Cinemateca deben comprar un abono de $200...
El Festival Internacional no termina cuando termina, porque continúa en la plataforma hasta el 22 de diciembre. Empieza el 10 y prolonga el festival con una selección de largometrajes, inaugurando así una séptima sala virtual. De modo que para quienes no pueden asistir a las salas o para aquellos que el festival presencial no sea suficiente (o se hayan perdido alguna película por estar viendo otras) aquí va la lista de films que podrán ver en +Cinemateca a partir del 10 de diciembre (entre paréntesis el número de página de este boletín donde podrá leer la ficha técnica y sinopsis):
Qué será...
A partir de este sábado 16 de marzo, todos los sábados y domingos del año en Cinemateca recibimos a las 16:00 horas al público infantil. Niños de todas las edades, para ver cine en versión original, naturalmente con subtítulos en castellano.
En la primera parte de la programación, hasta las vacaciones de julio, se exhibirán filmes de animación franceses que llegan a Uruguay precedidos de reconocimiento internacional . Los socios de Cinemateca, por supuesto, tienen entrada libre y gratuita. Y los hijos, nietos y sobrinos de socios, menores 16 años, pagan solamente 50 pesos, mediante prese...
VII Festival de Cine a Pedal
Parque Rodó
6, 7 y 8 de diciembre
Cuando cae el sol, a las 19.45 hs.
Sobre Av. Sarmiento
Entrada libre y gratuita
Este año, el Cine a Pedal regresa al predio del Parque Rodó donde tuvo su primera edición hace siete años, celebrando la creación de las primeras ciclovías en la zona. Quienes nos acompañaron en las distintas ediciones, recordarán entrañables personajes animados como la tía Hilda, que recorrió las pantallas del cine a Pedal en su bicicleta luchando contra los organismos genéticamente modificados o Dilili, una carismática niña que transitaba en su tri...
Nos vemos obligados a posponer las funciones al aire libre de los días 8, 9 y 10 de marzo. Se realizarán el 15, 16 y 17 de marzo en Plaza España a las 20:30. Las funciones en sala previstas para el fin de semana del 8, 9 y 10 se mantienen.
Desde el viernes 8 al domingo 10 de marzo tendrá lugar la sexta edición del festival de cine y bicicletas, tres días de exhibiciones al aire libre (en la Plaza España, en el lado sur del edificio CAF-Cinemateca) donde las bicicletas son las protagonistas dentro y fuera de la pantalla. Y es que las bicicletas serán un medio para generar energía eléctrica, ...
A partir del martes 12 de marzo vuelven las funciones de cine gratuitas a las 16.45 horas, en la sala Tomás Berreta del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, MTOP (Rincón 561 primer entrepiso), así como el taller dictado por el docente Miguel Lagorio “Ver y pensar el cine” que tiene lugar los viernes a las 14.00 horas y al que todos los interesados pueden concurrir en forma gratuita. Una vez más el Centro Cultural del MTOP abre sus puertas a la comunidad y nos invita a disfrutar de lo mejor del arte cinematográfico de todos los tiempos a través del ciclo “Transportando Cine”. Los esper...
Desde el 19 al 24 de agosto Cinemateca recibe a Lluís Miñarro, director y productor catalán que nos visita por segunda vez; en 2013 el Festival le dedicó una retrospectiva a su obra como productor y director. Esta vez su visita es con motivo del estreno de su última película como director, Love me not, que estará en cartel únicamente desde el 22 hasta el 28 de agosto. El film ya ha tenido su prestreno en Uruguay en el marco del la 37ª edición del Festival, con dos funciones agotadas en las que tuvimos la oportunidad de conversar con uno de sus protagonistas, el actor Francesc Orella. Miñarr...
Se anunciaron los ganadores del 37° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay en conferencia de prensa en Cinemateca la mañana del sábado 27 de abril. Los jurados de cada competencia leyeron sus fallos, que se encuentran a continuación.
Competencia de largometrajes internacionales
El jurado compuesto por Elisa Barbosa, Giselle Motta y Jose Luis Losa –quien ruega disculpen su ausencia hoy por estar camino de otro jurado colectivo ineludible, el de las elecciones generales en España– quiere destacar el nivel de excelencia de las películas del concurso internacional. Eso hace que alg...
Muestra de Cine Vasco en la Cinemateca Uruguaya con directores invitados
La relación del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (ZINEBI) con el cine latinoamericano constituye una de las señas de identidad del veterano certamen bilbaíno a lo largo de su historia. Cineastas de buena parte de los países de ese subcontinente han visitado nuestra ciudad para asistir a la presentación de sus películas y algunos de ellos han subido al escenario para recoger sus premios en las distintas galas de clausura de cada edición anual del festival.
Por ello es un honor para ZINE...
RETROSPECTIVA ANA KATZ + VISITA DE LA DIRECTORA
Sin duda una de las voces más reconocibles del joven cine argentino. Ana Katz nació en Buenos Aires en 1975 y obtuvo el título de directora en la Universidad del Cine. En el año 2002 terminó su primer largometraje El juego de la silla, en el que fue guionista, directora y actriz. Coproducida por la Universidad del Cine y Tresplanos Cine, la película obtuvo una mención especial del jurado en el Festival Internacional de San Sebastián (España), el premio del público en el Festival Internacional de Würzburg (Alemania), el de m...
Con motivo del decimoctavo aniversario del estreno de la película en Uruguay, se realizará una serie de proyecciones especiales de 25 Watts en salas de cine, en el mes de octubre de 2019.
25 Watts es una película escrita y dirigida por Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll que cuenta la historia de tres adolescentes protagonizados por Daniel Hendler, Jorge Temponi y Alfonso Tort que piensan en sus futuros mientras viven en un adormilado vecindario de Montevideo, Uruguay.
Filmada en Montevideo en febrero de 2000 y estrenada a fines de enero del 2001 en el 30º Festival Internacional de Cine en Rot...
Mara y Jo son grandes amigas. Mara es muy dependiente y Jo muy problemática; se conocieron en la infancia pero el film va develando su historia común en pequeñas dosis. Sus vidas no son estables, sus trabajos son precarios y sus citas no van a ninguna parte. El tiempo pasa y hay nuevos empleos, nuevos novios, drogas, lágrimas y nuevos comienzos, un embarazo e incluso un bebé. A través de pequeños retazos, como anécdotas que va agregando en la trama, el espectador va conociendo y entendiendo mejor a las protagonistas, y el devastador impacto de lo...
Operación Cóndor relata el esquema multinacional de eliminación de dirigentes de la izquierda suramericana ideado y ejecutado por las dictaduras del Cono Sur de América con el apoyo y la inspiración ideológica de la CIA, que alcanzó su clímax en la década de 1970. Los militares latinoamericanos que tomaron el poder impusieron a sus pueblos un régimen de terror basado en la desaparición de personas, la tortura, el asesinato y la guerra psicológica.
Este necesario documental está basado en las investigaciones que Stella Calloni, corresponsal par...
ROCK N’ FILMS
No es la primera vez que Cinemateca incorpora en su programación películas centradas en la música. Pero sí es la primera vez que organiza un ciclo en conjunto con la productora Laura Abad y La Trastienda, con la idea de promover una confabulación entre música y cine.
Es larga la tradición de Cinemateca en alojar conciertos en sus salas, además de que el local donde hoy funciona La Trastienda antes fue Centrocine -una recordada sala de Cinemateca que funcionó en los años 80 y 90. Casualidades -o más bien causalidades- que sirvieron como un pretexto para idear algo en conjunto.
...
Cinemateca te acompaña es la forma que encuentra Cinemateca Uruguaya, a través de Montevideo Cultura y TV Ciudad, para seguir llevándole el mejor cine a la gente, aun en tiempos de distanciamiento social.
Este viernes y sábado a partir de las 22 horas se exhibirán cuatro nuevas películas, dos cada noche, continuando con este ciclo especial de cine en casa que se puede ver a través de la señal de cable TV Ciudad o por streaming en Vera TV.
VIERNES 17 DE ABRIL
a partir de las 22 horas
Érase una vez en Brasilia. Año: 2017. País: Brasil. Dirección: Adirley Queirós.
En ...
(Die Körper der Astronauten) Alemania, 2017. Dirección: Alisa Berger. Guión: Alisa Berger. Fotografía: Bine Jankowski. Interprétes: Lars Rudolph, Daniel Michel, Zita Aretz, Béla Gabor Lenz, Britta Thie. Duración: 74 min.
La ópera prima de Alisa Berger es un ejercicio narrativo experimental alrededor de la idea de la gravedad cero. Los tres personajes principales ansían deshacerse de la insoportable fuerza gravitatoria que ejerce sobre ellos el hogar familiar y comienzan así a girar en diferentes órbitas, ensimismados en sus propios cuerpos. El pa...
Viernes 31 de julio, 23:15 horas, por TV Ciudad
España, 2013. Dirección: Lucía Palacios, Dietmar Post. Guión: Lucía Palacios, Dietmar Post. Fotografía: Lucía Palacios, Dietmar Post. Interprétes: Santiago Sánchez, Juan Aranda, Eugenio Bascuñana, Wenceslao Chamero, Ana Romano, Antonio Rubio y Joaquín Romano, así como los expertos Cristóbal Gómez, Isidro Sánchez y Esther Almarcha, Felipe González, José Utrera Molina. Duración: 112 min.
"En un lugar de La Mancha existe un pueblo cuyo nombre unos recuerdan con orgullo y otros con amargura".
En este documental, la interesante dupla conformada por...
El 21 de agosto, Cinemateca Uruguaya y el Instituto Goethe abren Autokino, un autocine bajo las estrellas del patio norte del Espacio de Arte Contemporáneo. Pero Autokino no será únicamente un cine, porque antes de cada función, habrá una intervención audiovisual a cargo de Marcelo Vidal (Chindogu).
Serán cuatro fines de semana, dos funciones por día, los viernes y sábados, a las 18 y a las 21 horas.
Pronto anunciaremos la programación que contemplará, también, a los más chicos. Este proyecto, organizado por el Instituto Goethe y Cinemateca Uruguaya cuenta con el apoyo del Ministerio de Edu...
Un sueño largamente acariciado: que Cinemateca, al igual que otras filmotecas y museos tuviera su propia tienda. Y es que si hasta ahora lo hacíamos ocasionalmente bajo la forma de un puestito que emergía durante los festivales para acercarles nuestra memorabilia –remeras, tazas y bolsos– ahora es diferente. Nuestra intención es que la tienda permanezca abierta todo el año y que sea un sitio fijo donde encontrar libros y objetos relacionados con el cine y la cultura. Y es que Cinemateca ha sido, históricamente, mucho más que un archivo fílmico: una de las instituciones culturales más import...
Viernes 7 de agosto, 23:15 horas, por TV Ciudad
El barrio napolitano de Bagnoli es un lugar de contrastes, donde la naturaleza imponente y volcánica contrasta con las amplias zonas industriales, salpicadas de discotecas y paisajes costeros de ensueño, como la célebre Isla de Nisida. Por eso no es casualidad que el director y guionista Antonio Capuano haya elegido este barrio para ubicar las tres historias que conforman Historias napolitanas (cuyo título original es justamente Bagnoli Jungle). Y aunque las tres historias comparten la geografía son protagonizadas por generaciones distintas, c...
Viernes 7 de agosto, 22 horas, por TV Ciudad
Una amplia casa con jardín y palmeras ubicada en La Habana, Cuba, fue durante años el hogar de un grupo de 30 niños y niñas de entre 6 y 10 años de edad, hijos de militantes de la organización Montoneros, cuyos padres los habían dejado ahí para mantenerlos protegidos. A la distancia, convertidos en hombres y mujeres, aquellos niños cuentan sus historias ocurridas entre 1979 y 1983 en la casa que da nombre a este lúcido, emotivo y necesario documental dirigido por Virginia Croatto.
"La Guardería propone desde un lugar casi lúdico pero no exento de...
Beneficios del socio para 2020:
• Te asegurás todo un año de estrenos a $50 (además de entrar gratis a todos los ciclos, los socios pagan sólo $50 pesos en los estrenos)
• Tu acompañante paga la mitad de la entrada general (el socio tiene derecho a una entrada de acompañante que cuesta un 50% del valor de la entrada general)
• Te invitamos gratis a estrenos exclusivos para socios (todos los meses habrá funciones de estreno en las cuales el socio entra gratis)
• Tenés un 15 por ciento de descuento en la cafetería del cine (presentando tu tarjeta de socio al día en la cafetería del cine, lo q...
Viernes 14 de agosto, 22 horas, por TV Ciudad
La mente de la adolescente Joana se nutre de literatura y de rock. En 1979, viviendo con su familia en París, se promulga una ley de amnistía en Brasil. De un día para otro y en contra de su voluntad, regresa a un país que apenas conoce. En Río de Janeiro, la ciudad donde nació y donde desapareció su padre, resurge su pasado. No todo es real, no todo es imaginación, pero al recordar, Joana inscribe su propia historia en el presente, en primera persona.
Como si construyera un relato autobiográfico —y aunque no lo es exactamente—, Castro va dibuja...
Desde el 21 de noviembre hasta el 5 de diciembre de 2020 se realizará la trigésimo octava edición del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por Cinemateca Uruguaya con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura, el ICAU, la Intendencia de Montevideo, la oficina de Locaciones Montevideanas, UTE, el área de Eficiencia Energética del Ministerio de Industria, Energía y Minería y los Institutos de Cine y Embajadas de Francia, Italia, Portugal y Suiza, entre otros.
El festival se llevará a cabo en las tres salas de Cinemateca, en el Sodre, en la sala B (Auditorio Nell...
Viernes 14 de agosto, 23:30 horas, por TV Ciudad
"Zarauza es ese que dirigió La noche que dejó de llover, una película que no vio nadie". Esta frase es pronunciada por uno de los personajes de Encallados, donde el director y guionista español Alfonso Zarauza se ríe de sí mismo. Esta comedia apela al metalenguaje, al cine dentro del cine, un recurso viejo como el tiempo, para abordar un tema muy actual: la dificultad que enfrentan los cineastas –y los artistas en general– a la hora de conseguir que su obra llegue al público. Es sobre esa peripecia, un viaje en sí mismo, que trata Encallados,...
Y de pronto, realizar la 38º edición del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay en 2020 se transformó en una meta de fundamental importancia. El sector cultural, particularmente el de los espectáculos ha sido uno de los más afectados por la pandemia. Tradicionalmente precario, no solamente fue impactado por el cierre de salas sino por la modificación de los hábitos de quienes –por decirlo con una expresión horrible– “consumen cultura”. Para empeorar las cosas, no es un sector que sea percibido -vaya novedad- como prioritario y eso quedó más que claro en los protocolos sanitarios...
En el marco del 22 Festival Internacional de Escuelas de Cine, organizado por la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya, la cineasta argentina Celina Murga – integrante del Jurado Profesional del Festival – compartirá con estudiantes de cine y audiovisual y público del Festival su experiencia a partir de su propia filmografía.
Algunas de las temáticas propuestas por Celina para esta actividad son: De las primeras ideas a la puesta en escena. La imagen interna como idea inicial. El deambular y la búsqueda. La búsqueda como estructura narrativa. El punto de vista y la mirada...
¡Usted tiene la palabra! Ves una película de cualquiera de las 5 competencias de largometrajes y después, claro, querés votar. Pues bien, escaneando el QR que aparece en la pantalla de la sala o en boletería a la salida de la función, sumas tu voto del público.
Alicia Cano / Anthony Fletcher / Martín Sastre
Mejor película: El viaje de Lillian, de Andreas Horvath.
El viaje de Lillian es una road movie silenciosa que cautiva por su impactante belleza y nos recuerda la naturaleza migrante del ser humano.
Inspirada en la historia de Lillian Alling, una migrante rusa que en los años 20 decidió volver caminando a su país natal desde Estados Unidos, la protagonista del film emprende ese mismo viaje caminando desde New York cuando descubre la cara oculta del sueño norteamericano.
Filmada por el propio director ...
El domingo 3 de octubre, por la pantalla de TV Ciudad, #CinematecaTeAcompaña comienza un ciclo dedicado al cineasta francés Éric Rohmer realizado con el apoyo de la Embajada de Francia en Uruguay. El ciclo tendrá un orden cronológico y estará compuesto por veinte largometrajes que recorren prácticamente toda la carrera de Rohmer, desde su debut, El signo del león, de 1962, hasta Cuento de otoño, de 1998, cierre de sus Cuentos de las Cuatro Estaciones. El ciclo se extenderá a lo largo de cinco meses, todos los domingos, por la pantalla de TV Ciudad.
Tras arrancar con El signo del león, el ci...
Este martes 13 de abril de 2021 a las 16.00 horas, a través de una conferencia de prensa realizada por Zoom, las autoridades de Cinemateca Uruguaya, la Embajada de Alemania y el Goethe-Institut presentaron la plataforma de streaming +Cinemateca, disponible para el público desde el mismo martes en la tarde ingresando a https://mascinemateca.org.uy.
El objetivo principal de +Cinemateca es llegar al público y los socios habituales de Cinemateca con una selección especial de películas que podrán ver de manera gratuita a través de la plataforma. A su vez, +Cinemateca busca fidelizar a un público...
La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya tienen mucho gusto en anunciar la selección oficial de cortos a concurso en el 21 Festival Internacional de Escuelas de Cine (FIEC), que tendrá lugar del 18 al 21 de agosto de 2021. Por segundo año consecutivo, debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19, esta edición del FIEC se realizará en formato online, en el canal de YouTube de la ECU, si bien la apertura tendrá lugar de manera presencial el miércoles 18 en la Sala Zitarrosa de Montevideo.
La selección 2021 del Festival incluye 62 cortometrajes de ficción, no ficción y an...
Cinemateca continúa llevando el mejor cine a los hogares uruguayos a través de la pantalla de TV Ciudad con el apoyo del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo.
VIERNES
Viernes 1 Los suicidas, de Juan Villegas
Argentina, 2005. Dirección: Juan Villegas. Guion: Juan Villegas, sobre una novela de Antonio Di Benedetto. Fotografía: Paola Rizzi. Intérpretes: Daniel Hendler, Leonora Balcarce, Camila Toker, Elvira Villariño, Eugenia Alonso, Mario Mahler. Duración: 80 minutos.
Todo empieza con una fotografía de un presunto suicida. Daniel, el protagonista de la histor...
Del 4 al 12 de diciembre de 2021 se realizará la trigésimo novena edición del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por Cinemateca Uruguaya con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura, el INCAU y la Intendencia de Montevideo, así como también de las embajadas de Francia, Italia, Portugal, Suiza y Canadá, además del Instituto Italiano de Cultura, el Institut Français, el Instituto Etxepare y Swiss Films, entre otros organismos e instituciones.
Salas. El festival se exhibirá en las tres salas de Cinemateca (Bartolomé Mitre 1236) y también en la sala B del Audit...
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE - 23 HORAS
La marquesa de O
1976, La Marquise d'O. Dirección: Éric Rohmer. Guion: Éric Rohmer. Fotografía: Néstor Almendros. Intérpretes: Edith Clever, Bruno Ganz, Peter Lühr, Edda Seippel, Bernard Frey, Otto Sander, Eduard Linkers, Ruth Drexel, Hezzo Huber. Duración: 107 minutos.
Julieta, la marquesa de O, es una joven viuda que vive con sus padres. Durante el asedio de su ciudad por las tropas rusas, la Marquesa sufre un intento de violación, pero se salva gracias a la intervención de un apuesto caballero ruso, el Conde. Meses después, Julieta, inexpicablemente, est...
En 2020 Cinemateca se presentó –y ganó– el Fondo Internacional de Asistencia del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania, del Goethe Institut y otros socios. Dicho fondo, en aquella ocasión, apuntaba a asistir a instituciones culturales que hubieran sufrido un alto impacto por la pandemia de coronavirus.
Fue así que en abril de 2021 presentamos el fruto de aquel fondo: la plataforma de streaming +Cinemateca que hoy día cuenta con 400 películas de todo el mundo y continúa creciendo mes a mes.
Al año siguiente Cinemateca volvió a aplicar al fondo con nuevos des...
Hace 70 años, dos grupos de aficionados al cine discutían, escribían cartas y editoriales contrapuestos, se peleaban y se volvían a reconciliar. Eran los integrantes de Cine Universitario y Cine Club y lo que hacían era fundar la Cinemateca Uruguaya. Finalmente se pusieron de acuerdo: generar un archivo fílmico al que poder recurrir para ver y rever las películas que tanto amaban, era más importante que cualquier diferencia. La primera comisión directiva quedó integrada por Walther Dassori, Manfredo Cikato, Miguel Castro y Ángel de Arteaga por Cine Universitario y José Carlos Álvarez, Anton...
El Festival Internacional no termina cuando termina, porque continúa en la plataforma hasta el 30 de abril.
Empieza el 20 y prolonga el festival con una selección de largometrajes, inaugurando así una séptima sala virtual.
De modo que para quienes no pueden asistir a las salas o para aquellos que el festival presencial no sea suficiente (o se hayan perdido alguna película por estar viendo otras) aquí va la lista de films que podrán ver en +Cinemateca a partir del 20 de abril (entre paréntesis el número de página de este boletín donde podrá leer la ficha técnica y sinopsis):
Aisheen (Still A...
En el marco de los 70 años de Cinemateca y coincidiendo con el centenario del escritor argentino Antonio Di Benedetto, la cineasta Lucrecia Martel visitó Montevideo para presentar su película Zama y conversar sobre el proceso de adaptación de la novela homónima del mendocino. Además, Martel dictó una masterclass para alumnos de la ECU y público en general donde compartió algunas interrogantes y reflexiones sobre la narrativa hegemónica.
Además, aprovechando la llegada de Martel a Montevideo, Cinemateca programó una retrospectiva de su filmografía. Entre el 28 de junio y el 2 de julio se exh...
Rastro: bazar del autor uruguayo celebra una edición especial por los 70 años de Cinemateca durante el fin de semana del 15 y 16 de octubre.
Las últimas butacas de nuestras viejas salas, bobinas y latas de películas de 35 mm, afiches y publicaciones de nuestras siete décadas de existencia, son algunos de los artículos que se podrán encontrar en este feria de editoriales independientes e industrias creativas.
Además, el sábado 15, Leo Lagos e Ignacio Alcuri proyectarán en formato súper 8 una versión resumida del clásico Superman.
Para continuar celebrando estos 70 años, el domingo Caja Baja ...
Una experiencia a medio camino entre la diversión y la formación que sucede dentro de las salas de Cine y más allá. En esta oportunidad estrenamos tres películas que, a pesar de estar dirigidas al publico más joven, son excepcionalememte disfrutables tambien por el publico adulto. Para ver en familia; films que entretienen al tiempo que estimulan la reflexión y trasmiten valores, interpelan al espectador y lo despiertan a las complejidades del mundo y de los seres humanos -y, en algunos casos, no tan humanos-
Esperamos con estas películas abrirle a nuestro público más joven una ventana a hi...
2022, además del 70 aniversario de la creación de Cinemateca Uruguaya, es también el año del centenario del estreno de la película de cine mudo Nosferatu, una sinfonía de terror de Murnau.
Por ambos motivos, el 8 de julio celebramos una función especial de este clásico ineludible del cine de terror en la Sala Verdi con Andrés Bedó al piano. A sala llena, el pianista, que a lo largo de su trayectoria tocó junto a músicos uruguayos como Eduardo Mateo, Leo Maslíah, Jaime Roos y Dino y extranjeros como Kepa Junquera, Ismael Serrano y Pedro Guerra, le puso la banda de sonido al evento.
Queríamos preguntarle a las escritoras y escritores uruguayos qué cosas del cine se han colado en su literatura. Así nace este contrapunto entre sus libros, las películas que los tocaron y algunas escenas de sus propias vidas.
Los martes a las 20 horas en nuestro hall. Entrada libre.
9 de agosto
Inés Bortagaray y Gabriela Escobar
16 de agosto
Martín Bentancor y Pablo Casacuberta
23 de agosto
Natalia Mardero y Daniel Mella
30 de agosto
Leonor Courtoisie y Alicia Migdal
6 de setiembre
Roberto Appratto y Manuel Soriano
Cierre
Sábado 24 de setiembre a las 14 horas
Gustavo Espinosa y Sandino Nú...
En el día en que HAT cumpliría cien años, Elvio Gandolfo, Fernando Martín Peña y María José Santacreu conversan, en rigurosa tercera persona, sobre Alsina como crítico cinematográfico, periodista, amigo y maestro.Homero Alsina Thevenet comenzó su labor periodística a los 15 años de la mano de Arturo Despouey en Cine Radio Actualidad. Escribió en Marcha, Página 12. La Razón y Primera Plana. Vivió en Montevideo, Buenos Aires y Barcelona. Cuando regresó a Uruguay fundó el suplemento El País Cultural. Escribió sobre cine mudo, Charles Chaplin, Ingmar Bergman, la censura en el cine y las listas ...
Entre el 5 de noviembre y el 13 de febrero exhibimos la muestra "Proyectar futuros" en la fotogalería del Centro de Fotografía (CdF) ubicada en Ciudad Vieja (calle Piedras y Pérez Castellano).
La creación de Cinemateca Uruguaya, hace setenta años, partió de la gente. Fue la propia sociedad organizada en torno a los cineclubes la que imaginó y concretó la fundación de una institución encargada de rescatar, conservar, preservar y restaurar el rico patrimonio de imágenes en movimiento.
Cinemateca no solo forjó la conciencia en torno a la importancia cultural del arte cinematográfico y su memor...
Noviembre es un mes para disfrutar del cine uruguayo al aire libre. Exhibiremos tres documentales nacionales en la explanada de Cinemateca.
Abrimos este ciclo el viernes 11 con música y cine. El Conjunto de Cámara del Sodre interpretará un repertorio rioplatense y exhibiremos “Guitarra blanca”, un film de Aldo Garay que cuenta la historia de un documental inconcluso que Francisco “Papico” Cibils realizó sobre la figura de su amigo Alfredo Zitarrosa.
La actuación del CCS a las 19.30 hs y la exhibición de Guitarra Blanca a las 20.00 hs. El evento es gratuito.
Las proyecciones continúan el 18 ...
Una función especial de este clásico ineludible del cine expresionista en la Sala Verdi. Y será especial, además, porque la película será exhibida con Andrés Bedó al piano. Este compositor que tocó junto a músicos uruguayos como Eduardo Mateo, Leo Maslíah, Jaime Roos y Dino y extranjeros como Kepa Junquera, Ismael Serrano y Pedro Guerra, le pondrá la banda de sonido al evento.
La cita será el próximo viernes 30 de septiembre a las 21 horas. Las entradas están ya a la venta en tickantel y en la boletería de Sala Verdi a $330. Los socios de Cinemateca que compren su entrada en la boletería de...
Reunido el jurado del Concurso de relato breve Pasó en Cinemateca, resolvió por unanimidad otorgar el Primer Premio en Categoría Ficción, premio Homero Alsina Thevenet, al relato El tigre y el mendigo, escrito por R. Ernesto Blanco Pereyra, por tratarse de una historia que orilla el género fantástico llevada con sencillez, sensibilidad y verosimilitud. También ha resuelto otorgar el Segundo Premio al relato Blues del sombrero, escrito por Federico Alemán Ksiazenicki, por ser la experiencia de un asombro que funde, con acento literario, el mundo del cine y la realidad. Además, resolvió otor...
En 2022 Cinemateca Uruguaya cumplió 70 años; siete décadas de una historia que la llevaron a ser no solamente el mayor archivo fílmico del Uruguay sino una institución cultural de referencia que creemos excede en mucho lo meramente cinematográfico.
Sin embargo, somos conscientes de que esto no hubiera sido posible si este camino lo hubiéramos recorrido solos.
Cinemateca Uruguaya se desarrolló y creció en un medio donde la creación, el arte, la cultura y el pensamiento estaban vivos y pujantes. Eso nos permitió no solamente trabajar, a veces, en conjunto con creadores de otros ámbitos de la ...
El sábado 15 de abril a las 19.30 hs se dieron a conocer los ganadores de las diversas competencias de la 41a edición del Festival, en una ceremonia que se llevó a cabo en sala Zitarrosa con la presencia de realizadores, jurados, prensa y público.
Palmarés completo
Premio del público a la mejor película del Festival
Competencia de Largometrajes Internacionales
Premios del jurado (Roger Koza, Alicia Migdal y Manolo Nieto)
Desde 5 al 16 de abril de 2023 se realizará la cuadragésima primera edición del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por Cinemateca Uruguaya con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura, la ACAU, a través del Fondo de Fomento Cinematográfico y la Intendencia de Montevideo, así como las embajadas de Italia, Brasil, España, Francia, Portugal, Suiza, Canadá y Finlandia, el Instituto Italiano de Cultura, el Institut Français, el Swedish Film Institute, el Instituto Camoes y el Centro Cultural de España, entre otros organismos e instituciones. El festival cuenta ...
Cinemateca Uruguaya ha venido generando talleres y funciones de cine gratuitos para estudiantes de Enseñanza inicial y media a partir de diversos convenios con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
.
Uno de ellos por ejemplo, ha sido el programa “El Aula en el Cine” qye se realiza en el marco del acuerdo entre Cinemateca y el MEC que promueve el contacto de los estudiantes de Secundaria, UTU y toda la Enseñanza Media, con los elementos que configuran el lenguaje cinematográfico, a los efectos de ejercitar la mirada analítica de los estudiantes.
En 2019, el eje temático articulador de ...
El sábado 30 de marzo a las 19:00 hs se dieron a conocer los ganadores de las distintas competencias de la 42ª edición del Festival, en una ceremonia que se llevó a cabo en sala Zitarrosa con la presencia de realizadores, jurados, prensa y público.
Palmarés completo
Premio del público a la mejor película del Festival
Competencia Internacional de largometrajes
Premios del jurado: Anke Van Haastrecht, Sergio Tréfaut y José Luis Losa
Premio especial del jurado (ex-aequo): Inside the Yellow Cocoon Shell (V...
La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya tienen el privilegio de organizar la Conferencia 2023 de las escuelas de cine miembros de CIBA (CILECT Latinoamérica), en paralelo al 23 Festival Internacional de Escuelas de Cine. CILECT es la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión (por su sigla en francés) de la que formamos parte como único miembro de Uruguay.
En esta oportunidad la ECU, como la escuela de cine de la Cinemateca Uruguaya, invita a reflexionar e intercambiar ideas, proyectos y experiencias en torno al concepto de “Patrimonio audiovisual en la era...
Fernando Peña es célebre entre los aficionados al cine por varias razones nada menores, entre ellas haber encontrado la única copia completa de Metrópolis, la obra maestra de Fritz Lang, o haber construido en Buenos Aires el primer edificio pensado para albergar un archivo fílmico. Pero no han sido estas sus únicas titánicas tareas ya que, entre otras cosas, fue quien emprendió, junto a Álvaro Buela y Elvio Gandolfo, la recopilación de todos los escritos del crítico uruguayo Homero Alsina Thevenet no publicados en libro o quien llevó adelante inusuales funciones de cine en el Bazofi (un fe...
A partir de enero de 2024 cambiaron las condiciones de la promoción 2x1 con BROU en Cinemateca. Además de no aplicar para la tarjeta Maestro, ahora tampoco están habilitados para pre-pagas ni para pagos realizados por eBROU.
Ahora, los medios de pago que SÍ están habilitados para obtener el beneficio son los siguientes:
VISA
• Tarjeta de Crédito - Visa / Platino – BIN 444781
• Tarjeta de Crédito - Visa / Oro – BIN 494007
• Tarjeta de Crédito - Visa / Clásica Internacional – BIN 494016
• Tarjeta de Crédito - Visa / Clásica Regional – BIN 494078
• Tarjeta de Débito - Visa / Clásica Internacio...
Fecha: viernes 22 de marzo de 2024
Horario: de 14 a 16 hs
Dirección: Centro de Documentación Cinematográfica de Cinemateca, Bartolomé Mitre 1236.
Los programadores de Festivales de cine y salas de cine arte se enfrentan a diario con la pregunta ¿Qué programar? pero sobre todo con la pregunta más importante ¿Por qué programar? El cine no sucede en el vacío y es una herramienta de comunicación privilegiada para abordar temas culturales, políticos y sociales que nos importan como sociedad.
En este taller se abordarán los problemas y desafíos al momento de ensamblar una programación relevante s...
Una novedad de esta 42 edición del Festival es que el 21 de marzo abriremos el estacionamiento que está en el subsuelo de la Cinemateca para que puedan dejar sus autos y bicicletas.
El parking será gratuito durante el Festival para quienes vengan al cine a partir de las 15 hs. y hasta el final de la última función. A partir del mes de abril, el parking será tarifado.
El estacionamiento se pone en funcionamiento gracias a un convenio de Cinemateca con la IM y será un paso más para mejorar la seguridad, la accesibilidad y la comodidad de los servicios de Cinemateca.
En el siglo XVIII el Romanticismo idealizó el suicidio gracias a obras como “Las penas del joven Werther” y como modo de glorificar lo que consideraban el máximo ejemplo de la libertad individual. Desde entonces el tópico mutó hasta el paradigma de que el artista verdadero es el artista que sufre. Paradójicamente el sufrimiento nos ha privado de más artistas de los que ha originado.
Este lunes 24 a las 19:30, en el hall de Cinemateca, Marcela Matta y María José Santacreu hablan sobre el suicidio en la cultura. En el marco de la campaña "La última foto".
Las misivas que la poeta argentina escribió entre 1955 y 1966 a la uruguaya Clara Silva se recogen en un libro editado por Florencia Morera, quien durante años estudió los escritos que se conservan en la "Colección Clara Silva" que salvaguarda la Biblioteca Nacional. Estas cartas, meticulosamente transcriptas y acompañadas de sus correspondientes facsímiles -para quienes quieran escudriñar la caligrafía de Pizarnik-, develan una sincera amistad entre ambas escritoras que surge a partir de la obra La sobreviviente, escrita por Silva en 1951. Esta correspondencia tiene además el misterio de q...
LA B A N Q U E R A (La banqulere). Francia 1979. Director, Francis Glrod. Productor delegado, Ariel Zeitoun. Libreto de Francis Glrody Georges Conchon. Fotografía (FuJIeolor), Bernard Zitzermann. Montaje, Genevieve Windina, Escenografía, Jean-Jacques C azi oí. Vestuario, Jacques Fonteray. Música, Ennlo Morricone. Producción Partnér Production-FR 3-SFP. Elenco: Romy Schnelder (EmmaEckert), Marie-France Pisier (esposa del diputado), Noéile Chatelet, Daniel Mesguich (diputado), Jean Claude Brialy, Jean-Lóuis Trlntlgnant (Horace Vannister), Jacques Fabbri (ex-marido de Eckert), Claude Brasseur...
AGUIRRE. LA IRA DE DIOS (Aguirreder Zorn Gcttei,). — Alemania Federal 1972. Direotor, productor y libretista, Werner Herzog. Fotografía (Eastmancolor), Thomas Mauch, Francisco Joán y Orlando Macchiavello. Montaje, Beate Malnka Jellinghaus. Efectos especiales, Juvenal Herrera y Miguel Vázquez. Música, Popol Vuh. Producción Werner Herzog Filmproduktlon, en asociación con Hessischer Hudnfunk (Munich).
Elenco: Klaus Kinskl (Don Lope de Aguire), Cecilia Rivera (Flores de Aguirre). Ruy Guerra (Don Pedro de Ursua), Helena Rojo (Inéz de Atienza), Del Negro (hermano Gaspar de Carvajal), Peter Berling...
El día 6 de marzo, la Universidad de la República, a través del Servicio Central de Inclusión y Bienestar (SCIBU), y Cinemateca firmaron un convenio que brinda una serie de beneficios a integrantes de la comunidad Udelar. Este acuerdo de partes, contempla por un lado, la precompra de entradas a las funciones de Cinemateca por parte del SCIBU las cuales serán asignadas a estudiantes de la Udelar con beca para que asistan gratuitamente a las funciones.
Para el resto del estudiantado, funcionariado (T/A/S y docente), egresados, egresadas y personas jubiladas de Udelar, el convenio establece la ...
LA BODA (Wesele). Polonia 1972. Director, Andrzej Wajda. Jefe de producción, Barbara Pec-Slesická. Libreto de Andrzej Kijowski sobre pieza de Stanislaw Wyspianski. Fotografía (Eastmancolor), Witold Sobocinski. Montaje, no atribuido. Dirección artística, Tadeusz Wybult. Música, Stanislaw Radwan. Producción Film Polski. Plan Film Unit (Varsovia). Elenco, Ewa Zietek (novia), Daniel Olbrychski (desposado), Andrzej Lapicki (poeta), Wojciech Pszoniak (periodista), Franciszek Pieczka (Czepiec), Kazimierz Opalinski (pa dre), Marek Walczewski (anfitrión), Maja Komorowska (Rachel), Iza Olszewska (an...
ADOPCIÓN (OrSkbefogadás). Hungría 1975. Directora, Márta Mészáros. Jefe de producción, Gyórg y Rozsasi. Libreto de Márta Mészáros y Gyula Hernádi. Fotografía, Lajos Kottai. Montaje, Eva Kármento. Dirección artística: Tamas Banovich. Decorados, Evar Martin. Vestuario Zsuzsa Viczé. Música, Gyorg y Kóvacs. Producción Hunnia Film (Budapest). Elenco : Kati Berek (Kata ), Lázsló Szábó (Jóska ), Gyongyver Vigh (Anna ), Dr. Arpád Perlaky (médico), Peter Fried , Isztván Szóke , Flóra Kadár, Janos Boross, Erzsi Vársa, Istvan Kaszás, Aniko Kiss, Zsófi Mészáros, Judit Felvideky, Iren R ácz, Erik a Józs...
*EN NOMBRE DEL PADRE (Nel nome del Padre) — Italia 1971.
Director y libretista. Marco Bellocchio. Productor. Franco Cristaldi. Fotografía (Eastmancolor). Franco Di Giacomo. Montaje. Franco Arcalli. Dirección artística. Amedeo Fago. Música, Nicola Piovani. Producción Vides Cinematográfica (Roma). Elenco: Yves Beneyton (Angelo Transeuntí), Renato Scarpa (Padre Corazza). Lou Castel (Salvatore). Piero Vida (Bestias), Aldo Sassl (Franc), Laura Betti (madre de Franc). Marco Romizl (Camma). Ghigo Alberani (prefecto Dios-te-ayude), Gérard Brucaron (Bocciofill). Edoardo Toricella (Padre Matematicus),...
NEW YORK. NEW YORK — Estados Unidos 1977. Director, Martin Scorsese. Productores, Irwin Winkler y Robert Chartoff. Libreto de Earl MacRauch y Mardik Martin, sobre argumento de MacRauch. Fotografía (DeLuxe color), Laszlo Kovacs. Diseño de producción, Boris Leven, Montaje, Irving Lerner y Marcia Lucas. Dirección musical, Ralph Burns. Producción, Robert Chartoff/Irwin Winkler. Elenco, Liza Minnelll (Franclne Evans), Robert De Niro (Jimmy Doyle), Lionel Stander. Barry Primus, Mary Kay Place, Georgie Auld, George Memmoli, Dick Miiler, Murray Moston, Lenny Galnes. Clarence Clemons, Kathl McGinni...
ELISA, VIDA MÍA. — Esparta 1977. Director, Carlos Saura. Productor, Elias Querejeta. Libreto de Carlos Saura. Fotografía (Eastmancolor), Teodoro Escarnida. Montaje, Pablo del Amo. Decorados. Antonio Belizon. Música, Erik Satle. Asistente de dirección, Francisco J. Querejeta. Producción Elias. Querejeta. Producciones Cinematográficas. Elenco: Geraldine Chaplin (Elisa), Fernando Rey (Luis), Norman Briski (Antonio), Isabel Nestres (Isabel), Joaquín Hinojosa (Julián), Arancha y Jacobo Escarnida (los niños), Francisco Guijar (médico), Ana Torrent (Elisa niña).
Duración: 128 minutos. (Cine Alfil)
U...
DERSU UZALA (Dersu Uzalá). — Unión Soviética 1975. Director. Akira Kurosawa. Libreto de Yurii Nagibin y Akira Kurosawa. basado en los libros “ Por el territorio de Ussuri" y “Dersu Uzala" de Vladimir K. Arsenyev. Fotografía (Sovcolor, Cinemascope). Asakazu Nakal, Yuri Guntman y Fyodor Dobronbarov. Música, Isaak Shvarts. Escenografía. Yurii Raksha. Sonido. G. Durkova. Producción Mosfilm (URSS) / Atelier 41 (Japón). Elenco: Murii Solomin (Vladimir Arsenyev). Maksim Munzuk (Dersu Uzalá), V. Kremena (Turtigin), A. Piatkov (Olentev), S. Daniilchenko (Anna), S. Chokmorov (Chan Bao).
Duración: 145 ...
LOS OLVIDADOS. — México 1950. D i-rector. Luis Buñuel. Libreto de Buñuel, Luis Alcoriza y Juan Larrea. Fotografía, Gabriel Figueroa. Montee, Carlos Savage y W. W. Claridge. Decorados, Eduard Fitzgerald. Música, Rodolfo Halffter, firma sobre temas de Gustavo Pittaluga. Ayudante de dirección, Ignacio Villarreal Producclón Ultramar Films-Osear Dancigers. Elenco: Alfonso Mejfa (Pedro), Estella Inda (madre de Pedro), Miguel Inclán (el ciego). Roberto Cobo (Jaibo), Alma Delia Fuentes, Francisco Jambrina, Etrain Arauz, Javier Amézcua, Mario Ramírez, Héctor López Portillo, Salvador Ouirós, Jesús Ga...
EL HOMBRE DEL TEJADO (Marinen pa take t). Suecia 1977. Director, Bo W iderberg. Productor, Per Berglund. Jefe de producción, Stefan Jarl. Libreto de Bo W iderberg, sobre novela de Sjów all/Wahldó. Fotografía (Eastman color), Odd Geir Saether. Montaje, Bo Widerberg, Sylvia Ingemarsson. Dirección artística, Ulf Axén. Vestuario, Bo W iderberg. Música, Bjórn Jason Lind h. Coordinación, SuzanneBran-ner. Sonido, Lennart D unér, Leif Westerlund. Producción Svenska Film in stitutet/Svensk Film industri (E stocolm o).Elenco: Carl-Gustaf Lindstedt (Martin Beck), Sven Wollter (Lennárt Kollberg), Eva R...
LA FLAUTA MAGICA (Trollflojten). Suecia 1974. Director, Ingmar Bergman. Productor, Televisión TV 2. Libreto de Ingmar Bergman basado en la ópera de Mozart libretada por Schikaneder. Fotografía (Eastmancolor), Sven Nykvist.. Montaje, Slv Lundgren. Dirección artística, Henny Noremark. Dirección musical, Eric Ericson. Elenco: Josef Kostlinger (Tamino), Irma (Pamina), Hakan Hagegard (Papageno), Elisabeth Eriksson (Papagena), Ulrik Coid (Sarastro), Blrgit Nordin (Reina de la Noche), Ragnar Ulfung (Monostatos), Erik Saeden ( ), Britt-Marie Aruhn, Bírgitta Smiding y Kirsten Vaupel (Damas), Gosta P...
Un ciclo de charlas en las que directores que adaptaron obras literarias al cine dialogan con los escritores (y/o guionistas) de esos relatos,
Martes 3 de septiembre 20 hs
Gabriela Guillermo y Pablo Galante
Una charla entre la directora Gabriela Guillermo y el escritor Pablo Galante, que hace más de 15 años le propuso a Gabriela adaptar el libro El Nadador de Iber Conteris. Luego de trabajar juntos en el guión, el film se estrenó el año pasado. ¿Cuáles son los principales desafíos a la hora de adaptar una obra literaria al cine?, ¿qué factores son relevantes en ese proceso?, ¿se trata de ser f...
El viernes 16 de agosto se lanzó la sala virtual de cine uruguayo Félix Oliver, en un hito histórico para el cine de nuestro país en donde ASOPROD, Cinemateca Uruguaya, Montevideo Audiovisual y TCC se unen para encontrar una respuesta a la pregunta: ¿Dónde está el cine uruguayo?
Félix Oliver, sala virtual de la plataforma +Cinemateca, es un espacio de exhibición por streaming que completa lo que sucede en las salas de cine. Dentro de la plataforma +Cinemateca (http://mascinemateca.org.uy/felix-oliver) se buscará reunir a toda la producción audiovisual nacional, desde los primeros registros h...
Nos sumamos a la campaña del colectivo de personas en situación de calle Ni todo está perdido.
Miércoles 19 a las 16:30 horas.
Exhibición especial de los spots de la campaña que muestran la diversidad de situaciones que llevan a las personas a perder su hogar y del corto Mirar los ojos, un retrato de este colectivo dirigido por Federico Pritsch.
🎟 Entrada libre
Colectivo Ni Todo Está Perdido (NITEP): Nació en octubre de 2018, en torno a un conflicto de convivencia en la
Facultad de Ciencias Sociales. Inicialmente surgió como una asamblea y luego se constituyó como colectivo de personas en situ...
El siguiente informe se realiza para dar cuenta de un proceso en el que Cinemateca participó hasta agosto de 2024 y de las razones por las que decidió retirarse.
Como demuestra nuestra participación activa en las reuniones para integrar un depósito común, Cinemateca no se opone a que el Estado se haga responsable de la preservación del patrimonio ni retiene de ninguna manera los materiales de terceros depositados en nuestras bóvedas. Como bien saben sus propietarios, estos materiales siempre han estado a su disposición si quieren retirarlos temporal o definitivamente.
Sin embargo y ante las...
La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) tiene el gusto de anunciar las inscripciones para el Taller de Películas a cargo de la cineasta argentina Laura Citarella (La mujer de los perros, Trenque Lauquen). El mismo está dirigido a directores, guionistas y/o productores con un proyecto de largometraje en desarrollo. Los encuentros tendrán lugar los días martes 15 a jueves 17 de abril (Semana de Turismo) en horario matutino.
El taller de películas tiene como objetivo el encuentro grupal e individual de cineastas con la directora Laura Citarella. En el taller se pensará y reflexionará sobre los asp...
La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya tienen mucho gusto en invitar a la charla/performance: “Cómo (no) se hace una película”, a cargo del cineasta español Javier Rebollo. La misma tendrá lugar el jueves 10 de abril a las 16:30 horas, en la ECU (Sarandí 528), en el marco del 43° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay.
Inscripciones (sin costo) al mail [email protected] (hasta el miércoles 9)
Hacer una película es revelar un misterio, en el sentido que tienes que hacerla para saber cuál es la película que quieres hacer o, mejor, la que te va a salir. Lo important...
CINEMATECA URUGUAYA convoca a personas interesadas en desempeñarse como Asistente de Coordinación.
Se busca una persona con iniciativa, perfil resolutivo y habilidades para la gestión y el seguimiento de procesos, que pueda integrarse a un equipo con fuerte impronta colaborativa.
Una convocatoria que requiere no solo formación y experiencia, sino también el conocimiento, sensibilidad y compromiso con el trabajo que aquí se sostiene, y por la historia que lo ha hecho posible.
Te invitamos a consultar las bases completas para conocer los detalles del llamado.
Las postulaciones finalizaron el 29 ...