Sin duda una de las voces más reconocibles del joven cine argentino. Ana Katz nació en Buenos Aires en 1975 y obtuvo el título de directora en la Universidad del Cine, donde pasó a desempeñarse como profesora titular en la cátedra de Dirección Cinematográfica.
Durante esos años, dirigió varios cortometrajes, entre ellos Ojalá corriera viento, que participó en los festivales de Cortos de Sao Paulo (Brasil), escuelas de cine (México), Molodist (Ucrania), Rotterdam (Holanda), La Habana (Cuba) y Mar del Plata (Argentina).
Estudió actuación con los profesores Julio Chávez, Helena Tritek y Ricardo Bartís, y participó en varios proyectos teatrales. En 1998 trabajó como asistente de dirección en el film Mundo Grúa, de Pablo Trapero. En el año 2002 terminó su primer largometraje El juego de la silla, en el que fue guionista, directora y actriz. Coproducida por la Universidad del Cine y Tresplanos Cine, la película obtuvo una mención especial del jurado en el Festival Internacional de San Sebastián (España), el premio del público en el Festival Internacional de Würzburg (Alemania), el de mejor opera prima, mejor actriz y premio del público en Lérida (España), el premio a la postproducción (Casa de América, España), el de mejor opera prima en Toulouse, Francia y el de mejor comedia en el Festival de Cine de Comedia de Peñíscola (España).
Con la versión teatral de El juego de la silla ganó un premio a la coproducción otorgado por el Teatro San Martín y fue nominada al premio ACE a la Mejor Dirección. En 2003 fue invitada para formar parte del Jurado de Nuevos Directores en la edición Nº51 del Festival Internacional de Cine de Donosti San Sebastián. Ese mismo año fue convocada por la agencia J Walter Thompson para escribir y dirigir el cortometraje Despedida, producido por Cuatro Cabezas para Televisión y salas de cine.
Su trayectoria posterior no ha sido menos galardonada. Una novia errante fue premio Cine en Construcción en San Sebastián, e integró la selección oficial para la sección Un certain regard del Festival de Cannes; Los Marziano fue Selección Oficial del Festival de San Sebastián; Mi amiga del parque, coescrita junto a Inés Bortagaray, obtuvo el premio a mejor guión en Sundance. Más cerca dirigió Sueño Florianópolis, coproducción entre Argentina y Brasil que le valió el premio de la crítica y el de mejor actriz para Mercedes Morán en Karlovy Vary. Escribió y dirigió obras teatrales como Lucro Cesante y Pangea, reestrenadas luego en otros países. Actuó en teatro, en varias de sus propias películas y también en los films de otros directores como: Whisky (Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll), Por un tiempo (Gustavo Garzón), Hijos nuestros (Nicolás Suárez/Juan Fernández Gebauer), El candidato (Daniel Hendler) y Kiki (Paco León). El presente ciclo recupera buena parte del aporte de una creadora que importa.
DIR: Ana Katz / 106 min.
Argentina/Brasil/Francia 2018.
DIR: Ana Katz / 93 min.
Argentina 2002.
DIR: Ana Katz / 86 min.
Argentina 2007.
DIR: Ana Katz / 91 min.
Argentina 2011.
DIR: Ana Katz / 86 min.
Argentina 2015.
Mientras se escriben estas líneas es inminente el estreno de Una batalla tras otra, la más reciente película del director norteamericano Paul Thomas Anderson, basada en la novela Vineland de Thomas Pynchon, y protagonizada por Leonardo DiCaprio, en la que también actúan Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Wood Harris y Alana Haim.
Existen pocas dudas de que ...
El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...
Ver másDel 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...
Este 2025 se cumplen 50 años de la muerte de la filósofa y pensadora política Hannah Arendt (1906–1975). En todo el mundo, el Goethe-Institut está impulsando actividades para revisitar su obra y abrir conversaciones en torno a la democracia.
En Uruguay, la propuesta lleva por título “¿Cómo cuidar la democracia? Proyecto Hannah Arendt”, un ciclo que combina presentaciones, cine y talleres, y que...
No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...