John Ford x 10

John Ford x 10

A diferencia de otros colegas suyos, John Ford (1894-1973) nunca contribuyó a la configuración de su propia leyenda. En las entrevistas que le hicieron se muestra lacónico, pragmático y hasta llega a decir que algunas películas que hizo nunca las vio. Jamás se puso a hablar de su vocación de poeta, del estilo visual que desplegó con absoluta coherencia desde sus primeros films, de su oído para la música. Sin importar quiénes fueran sus guionistas, sus fotógrafos o sus músicos, un film de John Ford se sabe suyo desde las primeras imágenes, desde los primeros acordes de su banda sonora. De algún modo, además, logró sintonizar un sentido del humor más bien rústico con la máxima sofisticación lírica que alcanzó el cine clásico de Hollywood. Fue uno de los pocos discípulos de D. W. Griffith que trascendió los rigores de ese clasicismo: en su mejor cine, el tono y el clima tienen más consistencia que la trama. Su obra es inabarcable, pero durante unos días veremos en Cinemateca una decena de títulos que representan esa variedad. Habrá superclásicos, como Pasión de los fuertes, pero también films muy fordianos y menos conocidos, como Patrulla submarina. Todo será en fílmico, esa materia en la que quedaron impresas las leyendas.

El aventurero del Pacífico

DIR: John Ford / 109 min.

Estados Unidos 1963.

Dirigida por John Ford

DIR: Peter Bogdanovich / 99 min.

Estados Unidos 1971.

Rio Grande

DIR: John Ford / 105 min.

Estados Unidos 1950.

El fugitivo

DIR: John Ford / 104 min.

Estados Unidos 1947.

Pasión de los fuertes

DIR: John Ford / 97 min.

Estados Unidos 1945.

El camino del tabaco

DIR: John Ford / 84 min.

Estados Unidos 1941.

Al redoblar de tambores

DIR: John Ford / 104 min.

Estados Unidos 1939.

El huracán

DIR: John Ford / 104 min.

Estados Unidos 1937.

Patrulla submarina

DIR: John Ford / 90 min.

Estados Unidos 1938.

Prisionero del odio

DIR: John Ford / 96 min.

Estados Unidos 1936.

Otros Ciclos

¡SCREWBALL! La comedia brillante norteamericana

Su origen es la comedia de situaciones del cine mudo y, antes, las farsas teatrales europeas. Importa la minuciosa construcción argumental que construye un enredo tras otro a partir de algún evento por lo general simple (una palabra equivocada, una confusión de identidad) hasta explorar todas las combinaciones humorísticas de esa premisa. Un modelo temprano fue El abanico de lady Windermere, la...

Ver más

Cien años de Gatsby

Jay Gatsby ha cumplido cien años. La novela de Francis Scott Fitzgerald El gran Gatsby, fue publicada en 1925, y desde entonces figura en la lista de las obras maestras de la literatura norteamericana del siglo XX. Quienes han leído a Fitzgerald saben que Jay Gatsby es un joven millonario con un pasado dudoso. Se mueve en los altos círculos de Nueva York y Long Island durante la "era del jazz&q...

Ver más