A diferencia de otros colegas suyos, John Ford (1894-1973) nunca contribuyó a la configuración de su propia leyenda. En las entrevistas que le hicieron se muestra lacónico, pragmático y hasta llega a decir que algunas películas que hizo nunca las vio. Jamás se puso a hablar de su vocación de poeta, del estilo visual que desplegó con absoluta coherencia desde sus primeros films, de su oído para la música. Sin importar quiénes fueran sus guionistas, sus fotógrafos o sus músicos, un film de John Ford se sabe suyo desde las primeras imágenes, desde los primeros acordes de su banda sonora. De algún modo, además, logró sintonizar un sentido del humor más bien rústico con la máxima sofisticación lírica que alcanzó el cine clásico de Hollywood. Fue uno de los pocos discípulos de D. W. Griffith que trascendió los rigores de ese clasicismo: en su mejor cine, el tono y el clima tienen más consistencia que la trama. Su obra es inabarcable, pero durante unos días veremos en Cinemateca una decena de títulos que representan esa variedad. Habrá superclásicos, como Pasión de los fuertes, pero también films muy fordianos y menos conocidos, como Patrulla submarina. Todo será en fílmico, esa materia en la que quedaron impresas las leyendas.
DIR: John Ford / 109 min.
Estados Unidos 1963.
DIR: Peter Bogdanovich / 99 min.
Estados Unidos 1971.
DIR: John Ford / 105 min.
Estados Unidos 1950.
DIR: John Ford / 104 min.
Estados Unidos 1947.
DIR: John Ford / 97 min.
Estados Unidos 1945.
DIR: John Ford / 84 min.
Estados Unidos 1941.
DIR: John Ford / 104 min.
Estados Unidos 1939.
DIR: John Ford / 104 min.
Estados Unidos 1937.
DIR: John Ford / 90 min.
Estados Unidos 1938.
DIR: John Ford / 96 min.
Estados Unidos 1936.
Mientras se escriben estas líneas es inminente el estreno de Una batalla tras otra, la más reciente película del director norteamericano Paul Thomas Anderson, basada en la novela Vineland de Thomas Pynchon, y protagonizada por Leonardo DiCaprio, en la que también actúan Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Wood Harris y Alana Haim.
Existen pocas dudas de que ...
El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...
Ver másDel 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...
Este 2025 se cumplen 50 años de la muerte de la filósofa y pensadora política Hannah Arendt (1906–1975). En todo el mundo, el Goethe-Institut está impulsando actividades para revisitar su obra y abrir conversaciones en torno a la democracia.
En Uruguay, la propuesta lleva por título “¿Cómo cuidar la democracia? Proyecto Hannah Arendt”, un ciclo que combina presentaciones, cine y talleres, y que...
No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...