Un año más recibimos esta muestra de cinematografía lusa. Fiel al espíritu que la caracteriza, esta edición está compuesta por algunas de las películas más estimulantes del presente, dando cuenta de la pluralidad de voces y la efervescente creatividad del cine portugués contemporáneo. Además, este año es especial, ya que el pasado 25 de abril se cumplieron 50 años de la Revolución de los Claveles con la que se puso fin a casi medio siglo de dictadura en Portugal y se inició un nuevo período de apertura democrática y progresiva descolonización. Celebrando esta efeméride, la Semana de Cine Portugués cuenta con una sesión de apertura especial, compuesta por un programa de tres cortometrajes documentales realizados en los años inmediatamente posteriores a la revolución
Además, esta semana cuenta con el foco Lisboa en el Cine Portugués – Antes y después, una panorámica por la historia del cine que tiene a Lisboa como telón de fondo y que pretende pensar a la ciudad hoy. En colaboración con la Cinemateca Portuguesa – Museu do Cinema, esta muestra contará con una obra central para la historia del Novo Cinema portugués (Os Verdes Anos de Paulo Rocha, revisitado por João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata en ¿Dónde que esta calle?), una joya oculta de los años sesenta (Belarmino de Fernando Lopes), ensayos documentales que piensan a la ciudad en el cine (Lisboa no Cinema, Um Ponto de Vista de Manuel Mozos), hasta la Lisboa del presente que se desdibuja con la gentrificación (A Morte de Uma Cidade, primer largometraje de João Rosas). Las calles, la arquitectura, el sonido, la luz, las personas de la capital lusa en un recorrido por un siglo de transformaciones.
El foco Poscolonialismo, un clásico en la programación de la Semana de Cine Portugués, se compone en esta edición de tres largometrajes que, desde diferentes perspectivas, dan cuenta de la relevancia y el impacto que aún tienen en el presente el período colonial y sus consecuencias. Nação Valente, segundo largometraje de Carlos Conceição; Manga d’Terra, última película de Basil Da Cunha, que sigue enfocando y narrando los márgenes desde la periferia de la capital lusa, y Rosinha e Outros Bichos do Mato, documental que recupera una popular exhibición de la década del 30 para rastrear las huellas del racismo en las sociedades del pasado y el presente.
Por último, el foco Panorama, que siempre sirve como instantánea del estado de situación del Cine Portugués y sus diferentes expresiones, haciendo una selección de algunos de los títulos más resonantes de la actualidad, reúne películas de autores consagrados (Fogo-Fátuo, João Pedro Rodrigues); osadas expresiones del cine experimental (Super Natural, Jorge Jácome) y films que narran finas y sagaces capas de humanidad (Légua, Filipa Reis y João Miller o Cidade Rabat, Susana Nobre). Y tendremos la alegría de presentar el estreno de una película que nos mueve y conmueve desde que irrumpió en el último festival de Cannes, La flor del Buriti de João Salaviza y Renée Nader Messora, que visitarán Montevideo.
Manteniendo firme el compromiso de difundir el heterogéneo mapa del cine portugués, sus autores y su historia, la Semana de Cine Portugués vuelve a Uruguay con una propuesta que invita a descubrir o reencontrarse con una de las cinematografías más estimulantes del presente.
La Semana de Cine Portugués cuenta con el apoyo del Camões IP, la Embajada de Portugal en Montevideo, la Fundação Calouste Gulbenkian, la Cinemateca Portuguesa y el MALBA.
Este ciclo es producido y programado por VAIVEM, una asociación cinematográfica con sede en Buenos Aires y Lisboa.
DIR: Susana Nobre / 101 min.
Portugal 2023.
DIR: João Rui Guerra da Mata, João Pedro Rodrigues / 88 min.
Portugal, Francia 2022.
DIR: Basil Da Cunha / 96 min.
Suiza, Portugal 2023.
DIR: João Salaviza, Renée Nader Messora / 124 min.
Portugal,Brasil 2023.
DIR: Varios directores / 66 min.
Portugal 1976.
DIR: Carlos Conceição / 119 min.
Portugal, Angola, Francia 2022.
DIR: Marta Pessoa / 101 min.
Portugal 2023.
DIR: João Rosas / 116 min.
Portugal 2022.
DIR: Fernando Lopes / 72 min.
Portugal 1964.
DIR: Manuel Mozos / 54 min.
Portugal 1994.
DIR: Paulo Rocha / 88 min.
Portugal 1963.
DIR: João Pedro Rodrigues / 67 min.
Portugal, Francia 2022.
DIR: Filipa Reis / 119 min.
Portugal, Francia, Italia 2023.
DIR: Jorge Jácome / 85 min.
Portugal 2022.
Juan Antonio Bardem (Madrid, 2 de junio de 1922 - 30 de octubre de 2002) fue lo que alguien llamara “una de las tres Bes” del cine español. La otras dos fueron Buñuel y Berlanga, y con este último Bardem fue también uno de los puntales del intento de renovación del alicaído cine español de comienzos de los años cincuenta. Perteneció a una larga saga de artistas que incluye a sus padres, los act...
Ver másEn algún momento de la historia del cine pudo parecer que el film noir nos abandonó. Así como el western se volvió crepuscular y luego muy excepcional, el policial negro negrísimo que inaugurara oficialmente El halcón maltés en 1941 también se volvió una mercancía escasa, más fácil de encontrar en evocaciones europeas o incluso asiáticas que en su Hollywood natal. Pero desde los 80 regresó con ...
Ver másEl exponente cultural y educativo de mayor trayectoria en Uruguay en materia de diversidad sexual y de género vuelve este setiembre con una programación potente, descentralizada y para todos los públicos.
La edición 20 de Llamale H - Festival internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género se realizará entre el 2 y 30 de setiembre. Este año llega con propuestas de cine, cultura, talle...