La derrota del fascismo

Se cumplen 80 años del fin de la segunda guerra mundial y lo usamos de excusa para revisar un poquito del mucho cine inspirado por el conflicto. La intención ha sido priorizar las perspectivas progresistas y humanistas, como las que abundaron en los países de Europa del Este que padecieron el avance nazi-fascista en sus propios territorios con consecuencias devastadoras que
aún se recuerdan. Se verá todo en fílmico y, junto a un par de clásicos, se exhumarán algunas rarezas que merecen volver a verse.

Ciclo programado por Fernando Martín Peña

Atentado

DIR: Jerzy Passendorfer / 83 min.

Polonia 1958.

Un condenado a muerte se escapa

DIR: Robert Bresson / 110 min.

Francia 1956.

La batalla del riel

DIR: René Clement / 105 min.

Francia 1945.

Opus para la cabeza de la muerte

DIR: Karel Marsálek / 98 min.

Checoslovaquia 1984.

Victoria en el desierto

DIR: Roy Boulting, David MacDonald / 62 min.

Gran Bretaña 1943.

Sahara

DIR: Zoltan Korda / 97 min.

Estados Unidos 1943.

La caída de Berlín– primera parte

DIR: Mikhail Chiaureli / 71 min.

URSS 1949.

La caída de Berlín - segunda parte

DIR: Mikhail Chiaureli / 74 min.

URSS 1949.

Ondas del Danubio

DIR: Liviu Ciulei / 110 min.

Rumania 1960.

La pasajera

DIR: Andrzej Munk / 62 min.

Polonia 1963.

Otros Ciclos

La trilogía del hombre sin nombre

Sergio Leone y Clint Eastwood no inventaron el spaghetti-western, pero de alguna manera fueron quienes lanzaron ese subgénero como un fenómeno internacional. Y su trilogía del Hombre sin nombre, etiqueta inventada a partir del dato de que nunca se menciona cómo se llama el personaje de Eastwood, hizo del actor una estrella internacional, aunque ya había actuado en Estados Unidos en algunos pape...

Ver más

Kieslowski: El Decálogo

Para muchos observadores, El Decálogo es la obra culminante del fallecido cineasta polaco Krzysztof Kieslowski, un trabajo televisivo de largo aliento que no se limita a inventar diez historias individuales más o menos (a veces menos) inspiradas en los Diez Mandamientos, sino que más bien utiliza las referencias al venerable código recibido por Moisés en el Sinaí como punto de partida para diez...

Ver más