 
                El cine español  vive un momento de brillantez bifronte. De un lado, los maestros: Almodóvar, en su etapa de madurez; Erice, que alcanza con Cerrar los ojos una idea de la pantalla grande y de la luz de la proyección como sueño o como sanación. Y los ya consagrados, que cada año son más: Isabel Coixet, Albert Serra, Fernando Trueba, Isaki Lacuesta, Jonás Trueba
En la otra cara, quienes vienen desmochando nuevas miradas, con una presencia femenina contrastada: Carla Simón (Oso de Oro en la Berlinale), Elena Lopez Riera,Clara Roquet o Elena Martín, seleccionadas en Cannes; Laura Ferrés con la Espiga de oro, Itsaso Arana con varios a premios de dirección novel o Estibaliz Urresola (quien cerró la pasada edición de este festival) y la particularidad del Novo Cinema Galego: Óliver Laxe, Lois Patiño, Álvaro Gago, Jaione Camborda o Alberto Gracia, entre otros.
Para explicar esa riqueza insólita de matices y de generaciones sobre la que vive su gran momento el cine español hay que entender que hablamos de un presente que es un periodo extendido en el tiempo, en una elongación inaudita que tiene sus raíces en el comienzo de los 70, cuando aún España no había recuperado sus libertades democráticas –de esa penumbra nace El espíritu de la colmena, en 1972– y que alcanza en su arco el momento actual, el de las jóvenes cineastas emergentes, mientras en esa misma línea coetánea con apariencia de salto de una era Almodóvar rueda por primera vez en inglés o Serra –tras la soberbia Pacifiction– se prepara para dirigir una película de espías rusos y norteamericanos en una nueva Guerra Fría que nada tiene que ver con la que vivió el siglo XX. Este es el puente de plata del cine español. Entre dos aguas, entre dos siglos, entre dos fines de la Historia.
Para esta edición España se presenta con una selección de veinte largometrajes y un programa de cortometrajes. Más una muestra de films realizados en el marco de la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de Madrid). Películas que nos llevarán de Asturias, al País Vasco, de Cataluña a Galicia, de Almería a las ciudades que fueron quizás la cuna de nuestros antepasados: Barcelona, Madrid, Zaragoza, Ferrol, Cuenca, Pamplona, Donosti, Vigo y Compostela. Lugares de donde ha salido un cine tan rico y diverso como su geografía, sus lenguas y su cultura.
Esta programación cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E).
DIR: Oskar Alegria / 90 min.
España 2023.
DIR: Ekain Albite, Adrià Roca, Nicolau Mallofré, Mikel Ibarguren, Negu Collective / 90 min.
España 2023.
DIR: Víctor Erice / 169 min.
España, Argentina 2023.
DIR: Elena Martín / 112 min.
España 2023.
DIR: Itsaso Arana / 85 min.
España 2023.
DIR: Javier Macipe / 129 min.
España, Argentina 2024.
DIR: Laura Ferrés / 94 min.
España, Francia 2023.
DIR: Moisés Salama / 93 min.
España 2023.
DIR: Alberto Gracia / 90 min.
España 2024.
DIR: Borja de la Vega / 87 min.
España 2023.
DIR: Elena Trapé / 108 min.
España 2023.
DIR: Álvaro Gago / 99 min.
España 2023.
DIR: Marta Lallana / 70 min.
España 2023.
DIR: Jaione Camborda / 105 min.
España, Portugal, Bélgica 2023.
DIR: Lois Patiño / 113 min.
España 2023.
DIR: Víctor Iriarte / 110 min.
España, Portugal, Francia 2023.
DIR: Elvira Sánchez Poxon, Christian Bagnat / 120 min.
España 2023.
DIR: Félix Viscarret / 107 min.
España 2023.
DIR: Varios directores / 95 min.
España 2023.
No serán sólo funciones sorpresa: serán secretas. Desde el momento en que ingresen en la sala se establece un pacto que impide revelar el título del film que verán. Para los que vayan, ese misterio se resolverá in situ; para los que no, será un enigma eterno.
Lo único que les puedo garantizar es que valdrá la pena descubrir estos films si no los conocen o volver a verlos si ya los han visto.
Sus amigos han dicho con frecuencia que era una de las personas más divertidas que habían conocido. Diane Keaton, quien falleció el pasado 11 de octubre, nació en Los Ángeles el 5 de enero de 1946, con el nombre de Diane Hall (utilizaría su propio apellido en la película de Woody Allen que le valió un Oscar).
La mayor de cinco hijos de un ingeniero civil y un ama de casa, empezó a pensar en hac...
Su origen es la comedia de situaciones del cine mudo y, antes, las farsas teatrales europeas. Importa la minuciosa construcción argumental que construye un enredo tras otro a partir de algún evento por lo general simple (una palabra equivocada, una confusión de identidad) hasta explorar todas las combinaciones humorísticas de esa premisa. Un modelo temprano fue El abanico de lady Windermere, la...
Ver más