Homenaje a Levón: "Un poco de belleza, por favor"

Homenaje a Levón: "Un poco de belleza, por favor"

Hay varias maneras de conocer o haber conocido a Levón. Algunos tuvimos la dicha de que fuera nuestro profesor de arte escénico en la querida EMAD, mientras que otros pudieron compartir la escena, y se cuentan por miles quienes lo han disfrutado desde la platea en sus diversas actuaciones a través de su vida en la Comedia Nacional. Ahora muchos le siguen como actor y director escénico en el teatro independiente. Tambien hay algunas miradas atentas que pueden disfrutarlo en el dia a dia de la Ciudad Vieja y el Centro, caminando con su impecable traje negro, lentes, boina y a veces, en invierno, una bufanda roja. De una mirada exquisita para la vida y el arte, de una disciplina amable pero inquebrantable, charlar con él es perderse en la elegancia del pensamiento y la humildad de un talento excepcional. Tener una selección de películas pensada y sugerida por él, es una excusa más para acercarnos al arte bajo su atenta percepción de una realidad distinta.

Valga una anécdota personal para ejemplificar su exquisito humor: cuando todavía opinábamos con impunidad de los cuerpos, una vez me lo crucé y le dije “estás más flaco”. Él resopló y un poco quejoso se excusó diciéndome “por la película…”. Yo, con cierta grata sorpresa y alegría le dije
“¨Una en la que vas a actuar?” y con su media sonrisa me contestó “no… la que voy a ver”.
Estaba yendo a Cinemateca.

Recientemente declarado Ciudadano Ilustre de Montevideo, maestro de generaciones de actores y actrices, en plena actividad y vigencia en los escenarios de Montevideo, es un placer y un honor contar con su mirada delicada para sumergirnos en una tarde de cine.

Gabriel Calderón

Homenajeamos al actor Levón Burunsuzián con una selección de cuatro de sus películas favoritas para las que el actor escribió las sinopsis, con sus impresiones y comentarios.

Tarde de Perros

DIR: Sidney Lumet / 125 min.

Estados Unidos 1975.

La historia casi verdadera de Pepita la pistolera

DIR: Beatriz Flores Silva / 88 min.

Uruguay 1993.

Todas las mañanas del mundo

DIR: Alain Corneau / 115 min.

Francia 1991.

Los siete samuráis

DIR: Akira Kurosawa / 207 min.

Japón, 1954.

Otros Ciclos

Esperando a Paul Thomas Anderson

Mientras se escriben estas líneas es inminente el estreno de Una batalla tras otra, la más reciente película del director norteamericano Paul Thomas Anderson, basada en la novela Vineland de Thomas Pynchon, y protagonizada por Leonardo DiCaprio, en la que también actúan Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Wood Harris y Alana Haim.
Existen pocas dudas de que ...

Ver más

Memorias travestis

El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...

Ver más

Costa Rica en pantalla

Del 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...

Ver más

Hannah Arendt, a 50 años de su muerte

Este 2025 se cumplen 50 años de la muerte de la filósofa y pensadora política Hannah Arendt (1906–1975). En todo el mundo, el Goethe-Institut está impulsando actividades para revisitar su obra y abrir conversaciones en torno a la democracia.
En Uruguay, la propuesta lleva por título “¿Cómo cuidar la democracia? Proyecto Hannah Arendt”, un ciclo que combina presentaciones, cine y talleres, y que...

Ver más

Dos novelas centenarias

No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...

Ver más