7ª semana de cine portugués

7ª semana de cine portugués

Entre el 16 y el 22 de junio de 2022 se realizará en la Cinemateca Uruguaya la 7ma Semana de Cine Portugués, un espacio de programación anual a la altura de la calidad y originalidad del cine luso.

Después de una 6ª edición marcada por la modalidad virtual, la Semana del Cine Portugués regresa a nuestras salas. La alegría es doble, en primer lugar, por el reencuentro con la sala y el público, pero también por devolverle a las películas las condiciones de proyección para las que fueron creadas. Vale la pena ver -o rever, algunas han ya sido exhibidas en otros contextos- este conjunto de películas.

Una de las señas identitarias de la Semana de Cine Portugués, el poscolonialismo, vuelve a marcar esta edición que trae películas que exploran las huellas y sombras de un pasado de violencia y conquista, mientras interpelan al presente con la formulación de preguntas difíciles o con propuestas de nuevas lecturas sobre problemáticas todavía vigentes en las sociedades europeas.
Un claro ejemplo de esto es Serpentário, primer largometraje de Carlos Conceição, que consigue hacer convivir el pasado colonialista con paisajes postapocalípticos propios de la ciencia ficción.
En Visões do Império, Joana Pontes recorre desde una óptica documental las instituciones oficiales encargadas de preservar el archivo material del período colonial y echa luz sobre las historias que yacen escondidas en cada uno de los objetos preservados.
A su vez, con una cámara Super 8 en mano, Ico Costa filma en Timkat uno de los rituales religiosos más importantes de Etiopía e indaga en las connotaciones históricas y políticas que esa ceremonia tiene para las miles de personas.

La sección Panorama acerca un cine cargado de actualidad en el que, aunque se intente evitar, el contexto en el que se filma tiñe las obras de una forma misteriosa. Una temática de vigencia global atraviesa el núcleo dramático de No Táxi do Jack de Susana Nobre. El laberinto de trabas burocráticas del sistema jubilatorio envuelve a Joaquim, el protagonista, mientras llega al final de su vida laboral y recuerda sus días como taxista en las calles de Nueva York.
Con una formación centrada en las artes plásticas, Catarina Vasconcelos sorprende con una ópera prima cargada de refinamiento formal y fuerza poética. A Metamorfose dos Pássaros indaga en la historia de una familia marcada por un padre ausente, consumido por su oficio en alta mar, y una madre que cumple su rol de columna vertebral en un hogar lleno de objetos, recuerdos y secretos.
Precisamente, los secretos familiares son también centrales para Paulo Carneiro en Bostofrio, où le ciel rejoint la terre. Documental en primera persona motorizado por el deseo de entender el brumoso pasado de sus abuelos que deviene en retrato de un pueblo que parece detenido en el tiempo, sus habitantes y su historia, siempre parcialmente inaccesible.
Los testimonios de quienes vivieron otros tiempos en carne propia sirven también de puntapié inicial para Suzanne Daveu, la última película de Luisa Homem. Suzanne es una geógrafa que atravesó el siglo XX hasta fundirse y volverse en cierto punto reflejo de él y su devenir. Su voz repasa los años de estudio, sus expediciones y reflexiones políticas, mientras nos sumergimos en su rico material de archivo, registro minucioso de un mundo que resulta tan entrañable como extraño.
La sección se completa con la infaltable selección de cortometrajes que incluye Um Quarto na Cidade, celebración de la relación de sus directores, João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata, y una sensible carta de amor al cine de Jacques Demy; Hotel Royal, de Salomé Lamas, aguda reflexión sobre la alienación y los hoteles de lujo, con una de las bandas sonoras más inquietantes de los últimos años; y Catavento, de João Rosas, que sigue al joven Nicolau en un momento crucial, cerca del final de sus estudios secundarios e imagina futuros posibles, de carreras, noviazgos y vidas potenciales.

El año 2022 coincide también con el centenario del nacimiento de José Saramago. Como parte de las celebraciones, se exhibirá de nuevo la adaptación cinematográfica de una de sus grandes novelas, O ano da morte de Ricardo Reis, dirigida por João Botelho y producida por Alexandre Oliveira, tras el paso de sus directores por el último Festival Internacional de Cinemateca. Este film, protagonizado por uno de los heterónimos de Fernando Pessoa, Ricardo Reis, pinta con maestría en la pantalla grande un fresco de una Europa en una época de ebullición.

La Semana de Cine Portugués sigue persiguiendo su propósito de ser un espacio de descubrimiento, intercambio y encuentro cinéfilo -este año también con una celebración literaria- con una de las cinematografías contemporáneas más estimulantes y especiales que busca entender cómo desde el pasado se puede construir -o deconstruir- el futuro.

Este ciclo está organizado por la Cinemateca Uruguaya y al Camões IP/ Embajada de Portugal en Uruguay y cuenta con el apoyo de la Fundação Calouste Gulbenkian y el Museo de Arte Latino Americano de Buenos Aires. Es producido y programado por VAIVEM, una asociación cinematográfica con sede en Argentina y Portugal.
Logos Italia

Serpentário

DIR: Carlos Conceição / 83 min.

Portugal, Angola 2019.

Bostofrio

DIR: Paulo Carneiro / 70 min.

Portugal 2018.

A metamorfose dos pássaros

DIR: Catarina Vasconcelos / 101 min.

Portugal 2020.

Suzanne Daveau

DIR: Luísa Homem / 119 min.

Portugal 2019.

Visiones del Imperio

DIR: Joana Pontes / 93 min.

Portugal 2020.

En el taxi de Jack

DIR: Susana Nobre / 70 min.

Portugal 2021.

Diálogo de sombras

DIR: Júlio Alves / 60 min.

Portugal 2021.

O ano da morte de Ricardo Reis

DIR: João Botelho / 129 min.

Portugal 2020.

Poéticas cortas

DIR: Directores varios / 88 min.

Portugal 2021.

Otros Ciclos

Memorias travestis

El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...

Ver más

Costa Rica en pantalla

Del 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...

Ver más

Hannah Arendt, a 50 años de su muerte

Este 2025 se cumplen 50 años de la muerte de la filósofa y pensadora política Hannah Arendt (1906–1975). En todo el mundo, el Goethe-Institut está impulsando actividades para revisitar su obra y abrir conversaciones en torno a la democracia.
En Uruguay, la propuesta lleva por título “¿Cómo cuidar la democracia? Proyecto Hannah Arendt”, un ciclo que combina presentaciones, cine y talleres, y que...

Ver más

Dos novelas centenarias

No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...

Ver más