Angry Young Men

Angry Young Men

Los Angry Young Men (“jóvenes iracundos” o “jóvenes airados”) fue un grupo de escritores británicos de mediados del siglo XX, que marcó la decadencia definitiva del Imperio Británico. Sus obras expresan la amargura de las clases bajas respecto al sistema sociopolítico imperante de su tiempo y la mediocridad e hipocresía de las clases media y alta. El mote les vino por la descripción de un agente de publicidad sobre John Osborne, cuya obra dramática de 1956 Look Back in Anger (diversamente conocida en español como Rencor hacia el pasado o Recordando con ira), es el trabajo más representativo del movimiento. Entre los integrantes del grupo se pueden mencionar a John Wain (1925-1994), Kingsley Amis (1922-1995), Alan Sillitoe (1928-2010) y Bernard Kops (1926). Siendo una fuerza literaria de los años 1950, la corriente terminó marchitándose a principios de la siguiente década.
En cine, el movimiento estuvo representado por gente que venía de la crítica, el documental o ambos, como Lindsay Anderson, Tony Richardson, Karel Reisz o Jack Clayton, quienes a menudo se alimentaron de los escritores mencionados y algunos otros, para realizar un puñado de obras inconformistas y a menudo rebeldes. La célebre crítica Penelope Houston comentó alguna vez que si el cine británico de los años 50 podría ser representado por Kenneth More en pose valiente sobre la cubierta de un acorazado, la imagen icónica de una película angry era una pareja joven bajo la lluvia, buscando un lugar donde hacer el amor.
La empresa que mejor encarnó los valores de los angry fue sin duda la Woodfall Film Productions, creada por Osborne, Tony Richardson y Harry Saltzman, que produjo buena parte de las películas más inquietas de Richardson, Reisz y otros, y que a menudo se inspiró en el propio Osborne, en Sillitoe, en Shelagh Delaney y otros escritores de la época.
Entre tanto habían hecho un puñado de películas realmente valioso, que incluía no solamente Look Back in Anger sino también algún otro Osborne (Imprevisto pasional, 1960), ambas dirigidas por Richardson, Todo comienza el sábado (1960) de Reisz sobre Sillitoe, Sabor de miel (1961), de Richardson, sobre pieza de Shelagh Delaney, y la oscarizada Tom Jones (1963), sobre el clásico dieciochesco de Henry Fielding, dirigida por Richardson y libretada por Osborne. Wodfall también produjo Kes, una de las primeras películas de Ken Loach, acaso el único cineasta del grupo que mantuvo a lo largo del tiempo la misma actitud rebelde que se fue apagando en los otros. Cuando el movimiento perdió fuerza, Saltzman fue el primero en huir, convirtiéndose en productor de las películas de James Bond. Los cuatro títulos que reúne el presente ciclo resultan muy representativos del movimiento, pero distan de agotarlo.

Pasión prohibida

DIR: Tony Richardson / 99 min.

Reino Unido 1958.

Almas en subasta

DIR: Jack Clayton / 115 min.

Reino Unido 1959.

Sabor de Miel

DIR: Tony Richardson / 96 min.

Reino Unido 1961.

El Mundo frente a mi

DIR: Tony Richardson / 99 min.

Reino Unido 1962.

Otros Ciclos

¡Censurada! (parte 2)

Segunda parte de un ciclo que podría ser muy largo. Y es que si hay algo en lo que el ser humano se ha destacado particularmente es en prohibir las ideas que no le gustan e imponer las que les parecen la mar de justas. ¿Esto quiere decir que todo debe estar permitido? Eh, bueno, un bonito tema sobre el que debatir luego de mirar alguna de las películas del presente ciclo que incluye películas p...

Ver más

Divercine 2025 | Festival Internacional de Cine para Niños y Niñas

DIVERCINE tiene lugar anualmente con el objetivo de acercar a niños y niñas del Uruguay a una diversa selección de obras audiovisuales de diferentes rincones del mundo. Divercine existe desde 1992, siendo el festival internacional de cine para niñas y niños más antiguo de América Latina.
Mediante la exhibición de diferentes contenidos de calidad y la realización de talleres y actividades vincul...

Ver más

El cine en el cine

Las “películas de rodaje” constituyen un género cinematográfico en sí mismo, en las que el proceso de creación de un film se convierte en el tema principal. Varias obras famosas ilustran esa tendencia, y no debe llamar la atención que los franceses lo hayan practicado con particular asiduidad: la relación entre crítica y realización cinematográfica posee rasgos especiales en Francia, donde la c...

Ver más