50 años del hombre en la Luna

50 años del hombre en la Luna

Aunque los negacionistas sigan negándolo con algunos argumentos ligeramente más ridículos que los empleados por quienes afirman que el Holocausto nunca ocurrió y los enemigos de las vacunas, la misión Apolo 11 llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de 1969, y a Neil Armstrong, el primer astronauta que pisó nuestro satélite, no se le ocurrió nada más inteligente para decir que se trataba de “un pequeño paso para el hombre, pero de un gran paso para la humanidad”. Con la perspectiva de cincuenta años no es difícil entender la cuota de propaganda política que hubo en el operativo: eran los tiempos de la guerra fría que en cualquier momento Trump y Putin son capaces de reinventar, al principio de la carrera espacial los soviéticos llevaban ventaja, y el propio presidente Kennedy había anunciado casi una década antes que en menos de diez años un norteamericano caminaría sobre la Luna, demostrando que las cosas habían cambiado.
Guerras frías a un lado, las misiones Apolo, que duraron hasta la 17 y hasta que la NASA se convenció de que eran demasiado caras y que ya habían recogido suficientemente información (hay que descontar a Apolo 13, la misión fallida que dio lugar a un fascinante operativo de rescate) fueron de todos modos más que propaganda. No solo produjeron varios avances tecnológicos sino que también incitaron la imaginación de muchos: no seríamos seres humanos si no quisiéramos saber un poco más acerca de lo que hay detrás de la próxima colina.
El presente ciclo se ocupa de esa llegada del hombre a la Luna, pero se extiende un poco más, con documentales y ficciones que evocan ese y otros viajes espaciales reales e imaginarios. No podía faltar el cañón que impacta el ojo de la Luna en la vieja féerie de Méliès, ni tampoco la presencia de dos adaptaciones de Herbert George Wells que profetizaron los viajes espaciales. Por supuesto, tampoco podía faltar 2.001 Odisea del espacio, que empieza con la Luna y sigue mucho más allá.

El primer hombre en la Luna

DIR: Damien Chazelle / 141 min.

Estados Unidos 2018.

Lo que vendrá

DIR: William Cameron Menzies / 90 min.

Reino Unido 1936.

For all mankind

DIR: Al Reinert / 80 min.

Estados Unidos 1989.

Los primeros hombres en la Luna

DIR: Nathan Juran / 103 min.

Reino Unido 1964.

Las Aventuras del Baron de Munchhausen

DIR: Terry Gilliam / 120 min.

Reino Unido 1988.

2001, Odisea del Espacio

DIR: Stanley Kubrick / 139 min.

Reino Unido, Estados Unidos 1968.

El viaje a la luna + Eclipse Solar de 1938

DIR: Georges Méliès / 23 min.

Francia, Uruguay 1902.

Otros Ciclos

Atyporã. Encuentro Trinacional de Relatos Artísticos

Sobrevive la música es el documental sobre el rock paraguayo que da apertura a Atyporã, mixturas que resisten: el primer encuentro trinacional de relatos artísticos entre Uruguay, Paraguay y Argentina. Declarado de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura, este evento de cuatro días en Montevideo y Cabo Polonio busca visibilizar los puntos de contacto culturales que han sido...

Ver más

Puentes al Sur: Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño 2025

Puentes al Sur es un festival de cine con sede en Uruguay que nace para contar historias sobre movimiento, movilidad humana y migración latinoamericana y caribeña por el mundo.
Como los puentes, busca conectar, transitar, caminar y crear nuevos escenarios posibles a través de un audiovisual contemporáneo que trasciende fronteras geográficas tanto internas como externas desde una mirada de lo qu...

Ver más

Noche de cine EULAC

La Noche de Cine EULAC se enmarca en una campaña de relaciones culturales internacionales que promueve la cooperación entre Europa y América Latina y el Caribe en el sector audiovisual, con un enfoque especial en juventud, género y diversidad.

Ver más

Desde Finlandia con amor: Todo Kaurismäki

Cuando Mika Kaurismäki estuvo en Montevideo, hace ya unos cuantos años, durante una conferencia de prensa en Sala Dos de Cinemateca se definió a sí mismo como “un buen artesano” y agregó “el artista de la familia es mi hermano Aki”. No se trata solamente de un gesto de humildad y de amor fraternal. Probablemente sea también la verdad.
Aki y Mika Kaurismäki han trabajado juntos y separados. Junt...

Ver más