Cien años de Gatsby

Cien años de Gatsby

Jay Gatsby ha cumplido cien años. La novela de Francis Scott Fitzgerald El gran Gatsby, fue publicada en 1925, y desde entonces figura en la lista de las obras maestras de la literatura norteamericana del siglo XX. Quienes han leído a Fitzgerald saben que Jay Gatsby es un joven millonario con un pasado dudoso. Se mueve en los altos círculos de Nueva York y Long Island durante la "era del jazz", pero no es lo que se dice un tipo bien visto. No tiene vínculos íntimos, nadie sabe cómo consiguió su fortuna, y hay comentarios malintencionados al respecto. Pero ese solitario es también un romántico. Las costosas fiestas que organiza y en la que tolera a muchos inaguantables son una fachada. Su real motivación es recuperar a la única mujer que ha amado, Daisy, ahora casada con otro hombre. Durante un fugaz momento ese romance pasado parece renacer, pero pronto se teje una telaraña de equívocos y engaños que desemboca inevitablemente en un desenlace dramático (la historia está narrada desde el punto de vista del corredor de bolsa Nick Carraway primo de Daisy). La idea, cara a Fitzgerald, es la de que los ricos son diferentes (frase que suele atribuirse a Hemingway, pero que de hecho éste robó a Fitzgerald) y no solamente debido a que tienen más dinero: a algunos de ellos, por lo menos, ese dinero los hace peores que el resto de la gente. La prosa pulcra y llena de matices y la sutileza en la exploración de sentimientos y emociones son un rasgo característico de la literatura de Francis Scott Fitzgerald (1896-1940) que el cine ha tenido problemas para reelaborar.
Muchos de sus cuentos han sido adaptados, con mejor o peor fortuna, por la televisión, y algunas de sus historias han llegado a la gran pantalla. De hecho, El gran Gatsby fue filmada al menos cinco veces, la primera de ellas en 1926, cinematográfica dirigida por Herbert Brenon y protagonizada por Warner Baxter que, como el ochenta por ciento del cine mudo norteamericano, se ha perdido probablemente para siempre. En 1949, y tal vez con más aire de "cine negro" del que Fitzgerald hubiera querido, Eliot Nugent volvió a filmar el asunto con Alan Ladd en el papel protagónico. Por supuesto, son más conocidas versiones más recientes como la espectacular y muy aparatosa remake de 1974, dirigida por Jack Clayton, escrita por Francis Ford Coppola -protagonizada por el recientemente fallecido Robert Redford y Mia Farrow- que se las arreglaba para cumplir suntuosamente con todo lo accesorio (vestuario, decorados, fotografía) y convencía menos a nivel dramático. No hay gran cosa para decir del telefilm de 2001 dirigido por Robert Markowitz.
La versión de Baz Luhrman es otra historia. Luego de su proclamada "trilogía del Telón Rojo", integrada por tres películas muy diferentes entre sí (Baila conmigo, 1993; Romeo y Julieta, 1996; Moulin Rouge, 2001) que Luhrman considera empero unidas por un criterio estético (música, manejo del color), Australia no constituyó únicamente su segundo encuentro profesional con Nicole Kidman (el primero fue Moulin Rouge), sino también su primera incursión en el género épico, con despliegue de paisajes, animales, multitudes y amplias escenas de acción sobre las cuales se desarrollaba una historia de amor. No es difícil percibir El gran Gatsby como un retorno al estilo de la "trilogía del Telón Rojo", con sus dosis de glamour, refinamientos de ambientación, despliegue de producción, estrellato y, en medio de todo, una historia de amor con ribetes dramáticos. Más allá de las diferencias de género, tema y época, hay ciertos rasgos que unifican desde su adaptación shakespeareana hasta su cabalgata a través de la música del siglo XX o su gran arreo por los paisajes de Australia. El gran Gatsby recreará en Sidney a los Estados Unidos, pero sigue transcurriendo en el país de Luhrmann.

El gran Gatsby

DIR: Jack Clalyton / 144 min.

Estados Unidos 1974.

El gran Gatsby

DIR: Baz Luhrman / 143 min.

Australia, Estados Unidos 2013.

Otros Ciclos

The Apartment Station presenta: trasnoches en Cinemateca (III)

Todo comienza con un libro al que una mano le pone un sello para préstamo en alguna biblioteca próxima de la casa en la que vivieron los que supieron separarse, nunca divorciarse. Aún ama a los hijos y a la que es madre de a ratos. Lo explica un excéntrico con el nombre de Gene Hackman, frente a sus tres hijos, y la banda de sonido una vez que comienza lo hace cada vez mejor, combina las cancio...

Ver más

Filmtage: Ciclo del Cine Alemán en Cinemateca

Del 20 al 26 de octubre se celebra la primera edición de Filmtage, un ciclo de cine alemán organizado por el Goethe-Institut Uruguay, la Embajada de Alemania y Cinemateca Uruguaya.

La propuesta busca acercar al público una cuidada selección de películas contemporáneas que reflejan la diversidad, profundidad y actualidad del cine alemán. Filmtage invita a disfrutar de obras de culto y calidad, q...

Ver más