Wojciech J. Has 100

Wojciech J. Has 100

La retrospectiva está organizada por la Embajada de Polonia en Buenos Aires y la Fundación AVA Arts, en colaboración con la Cinemateca Uruguaya.
Proyecto cofinanciado por Ministro de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia (Fondo de Promoción Cultural) y el Instituto de Artes Cinematográficas de Polonia (PISF), con el apoyo del Instituto Adam Mickiewicz (IAM) y de la Filmoteca Nacional de Polonia (FINA).

Es curioso. Aunque Wojciech Jerzy Has (1925-2000), de cuyo nacimiento se cumplen cien años, dirigió 14 largometrajes, pocos de ellos llegaron a pantallas occidentales y ninguno de ellos tuvo estreno en el Uruguay, en una época en la que en efecto llegaban otros importantes cineastas polacos como Andrzej Munk, Jerzy Kawalerowicz o Andrzej Wajda. Si los cinéfilos locales tuvieron algún conocimiento indirecto de él (o más bien de su nombre) fue sobre todo como el hombre que adaptó al cine El manuscrito encontrado en Zaragoza, y ello como consecuencia, sobre todo, de la publicación del libro de Jan Potocki en la colección argentina Minotauro.
Ha podido afirmarse sin embargo que corresponde ubicarlo entre los grandes nombres del cine polaco, y que su obra se hace eco de todos ellos: de Wajda por su recurrente obsesión con el pasado, de Kawalerowicz por la variedad de temas, de Munk por su sardónico sentido del humor, y hasta de Walerian Borowczyk por su erotismo original y su estrecha afinidad con el surrealismo puro. Su película más célebre, El manuscrito encontrado en Zaragoza (1965), fue admirada por maestros como Luis Buñuel, Francis Coppola y Martin Scorsese, quienes contribuyeron a su difusión más allá de las fronteras nacionales polacas.
La carrera creativa de Has abarcó cuatro décadas (de 1947 a 1988) y comprendió cuatro períodos distintos: los cortometrajes (de 1947 a 1955), los seis primeros largometrajes (de 1957 a 1962), pequeñas piezas de cámara en blanco y negro, principalmente sobre la memoria y la pérdida; un período intermedio más expansivo (de 1964 a 1973) en el que sus películas se hicieron más largas y mucho más ambiciosas; y un breve regreso a largometrajes todavía muy característicos (de 1983 a 1988) después de una década dedicada a la enseñanza en la famosa Escuela de Cine de Łódź, actividad que continuó ejerciendo hasta su muerte. Este ciclo no abarca toda su obra, pero incluye un puñado de películas significativas que dan buena cuenta de lo importante de su obra..

Otros Ciclos

Exhibición especial: 3 comidas

El próximo 5 de octubre, a las 20 horas, se llevará a cabo la exhibición del documental brasileño 3 comidas, dirigido por María Maia. La función, con entrada gratuita, tendrá lugar en la Cinemateca Uruguaya (Bartolomé Mitre 1236, Montevideo) y contará con la presencia de la directora, quien participará en una charla con el público al finalizar la proyección.
La actividad se desarrolla en el mar...

Ver más

Actores: Peter Sellers

Fue un comediante excepcional, a veces un atendible actor dramático, y siempre un tipo difícil. Peter Sellers (su verdadero nombre era Richard Henry Sellers) había nacido el 8 de septiembre de 1925 en Southsea, Inglaterra, y murió en Londres el 24 de julio de 1980. Era descendiente del legendario boxeador judeo-portugués Daniel Mendoza e hijo de artistas de vodevil británicos. Tras ganar un con...

Ver más