Wojciech J. Has 100

Wojciech J. Has 100

Este ciclo en homenaje al director polaco Wojciech J. Has en ocasión de su centenario, comienza el viernes 3 de octubre a las 19.15 hs. con una charla de Tomasz Kolankiewicz (director de la Filmoteca de Polonia) y Joanna Bardzińska (presidenta de la Fundación AVA Arts). Tomás Kolankiewicz es un reconocido especialista en el film “El manuscrito encontrado en Zaragoza”, una de las obras más emblemáticas del cine polaco.
La presentación contará con la participación de Barbara Warzyca, como representante de la Embajada de Polonia.

La retrospectiva está organizada por la Embajada de Polonia en Buenos Aires y la Fundación AVA Arts, en colaboración con la Cinemateca Uruguaya.
Proyecto cofinanciado por Ministro de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia (Fondo de Promoción Cultural) y el Instituto de Artes Cinematográficas de Polonia (PISF), con el apoyo del Instituto Adam Mickiewicz (IAM) y de la Filmoteca Nacional de Polonia (FINA).

Es curioso. Aunque Wojciech Jerzy Has (1925-2000), de cuyo nacimiento se cumplen cien años, dirigió 14 largometrajes, pocos de ellos llegaron a pantallas occidentales y ninguno de ellos tuvo estreno en el Uruguay, en una época en la que en efecto llegaban otros importantes cineastas polacos como Andrzej Munk, Jerzy Kawalerowicz o Andrzej Wajda. Si los cinéfilos locales tuvieron algún conocimiento indirecto de él (o más bien de su nombre) fue sobre todo como el hombre que adaptó al cine El manuscrito encontrado en Zaragoza, y ello como consecuencia, sobre todo, de la publicación del libro de Jan Potocki en la colección argentina Minotauro.
Ha podido afirmarse sin embargo que corresponde ubicarlo entre los grandes nombres del cine polaco, y que su obra se hace eco de todos ellos: de Wajda por su recurrente obsesión con el pasado, de Kawalerowicz por la variedad de temas, de Munk por su sardónico sentido del humor, y hasta de Walerian Borowczyk por su erotismo original y su estrecha afinidad con el surrealismo puro. Su película más célebre, El manuscrito encontrado en Zaragoza (1965), fue admirada por maestros como Luis Buñuel, Francis Coppola y Martin Scorsese, quienes contribuyeron a su difusión más allá de las fronteras nacionales polacas.
La carrera creativa de Has abarcó cuatro décadas (de 1947 a 1988) y comprendió cuatro períodos distintos: los cortometrajes (de 1947 a 1955), los seis primeros largometrajes (de 1957 a 1962), pequeñas piezas de cámara en blanco y negro, principalmente sobre la memoria y la pérdida; un período intermedio más expansivo (de 1964 a 1973) en el que sus películas se hicieron más largas y mucho más ambiciosas; y un breve regreso a largometrajes todavía muy característicos (de 1983 a 1988) después de una década dedicada a la enseñanza en la famosa Escuela de Cine de Łódź, actividad que continuó ejerciendo hasta su muerte. Este ciclo no abarca toda su obra, pero incluye un puñado de películas significativas que dan buena cuenta de lo importante de su obra.

El manuscrito encontrado en Zaragoza + Charla

DIR: Wojciech J. Has / 182 min.

Polonia 1965.

El nudo corredizo

DIR: Wojciech J. Has / 98 min.

Polonia 1958.

Los adioses

DIR: Wojciech J. Has / 85 min.

Polonia 1958.

Cómo ser amada

DIR: Wojciech J. Has / 101 min.

Polonia 1963.

El código

DIR: Wojciech J. Has / 80 min.

Polonia 1966.

El sanatorio de la clepsidra

DIR: Wojciech J. Has / 124 min.

Polonia 1973.

Una historia aburrida

DIR: Wojciech J. Has / 106 min.

Polonia 1982.

Otros Ciclos

¡SCREWBALL! La comedia brillante norteamericana

Su origen es la comedia de situaciones del cine mudo y, antes, las farsas teatrales europeas. Importa la minuciosa construcción argumental que construye un enredo tras otro a partir de algún evento por lo general simple (una palabra equivocada, una confusión de identidad) hasta explorar todas las combinaciones humorísticas de esa premisa. Un modelo temprano fue El abanico de lady Windermere, la...

Ver más

Cien años de Gatsby

Jay Gatsby ha cumplido cien años. La novela de Francis Scott Fitzgerald El gran Gatsby, fue publicada en 1925, y desde entonces figura en la lista de las obras maestras de la literatura norteamericana del siglo XX. Quienes han leído a Fitzgerald saben que Jay Gatsby es un joven millonario con un pasado dudoso. Se mueve en los altos círculos de Nueva York y Long Island durante la "era del jazz&q...

Ver más