Cine político y paranoia

Tras leer sobre las ideas de Donald Trump de comprar Groenlandia, convertir a Canadá en el estado número 51, hacer de Gaza la Riviera del Medio Oriente y retomar el Canal de Panamá, puede ser que alguien haya sentido que, de pronto, no estaba viviendo en el mundo real sino que había quedado atrapado entre las páginas de Noche en Camp David, una novela de Fletcher Knebel (coautor de Siete días de mayo) en la que un grupo de personajes de Washington D.C. descubre, con creciente alarma, que el presidente de los Estados Unidos se había vuelto loco y que al parecer no había mecanismos legales para detener sus acciones (las cuales, incidentalmente incluían también la absorción de Canadá).
Noche en Camp David nunca fue llevada al cine, pero sí lo fueron otras novelas políticas de los años sesenta y setenta como El embajador del miedo de Richard Condon (inteligente juego de ironías que aliaba al macartismo con el comunismo chino), Siete días de mayo (intento de golpe de estado fascista en Estados Unidos), El hombre de Irving Wallace (primer presidente negro del país, cuarenta años antes de Obama), que reflejaron el giro liberal experimentado por la sociedad norteamericana tras el gobierno y el asesinato de Jack Kennedy, preanunciaron las radicalizaciones posteriores a propósito de Vietnam, y se apagaron a partir del vuelco conservador producido tras el escándalo Watergate. En cine, la lista podría extenderse hasta Dr. Insólito de Kubrick y Límite de seguridad de Lumet, que adaptaron el mismo relato original de Peter George, y hasta Al borde del abismo de James B. Harris (quien antes fuera, dicho sea de paso, frecuente productor de Kubrick), tres películas que lidiaban con el tema del holocausto atómico.
Esas novelas, esas películas y otras advirtieron reiteradamente de los riesgos que significaban para el mundo los políticos y militares delirantes o irresponsables, y a ello apuntan también los cuatro títulos que incluye este ciclo. Estamos avisados.

Los tres días del cóndor

DIR: Sydney Pollack / 117 min.

Estados Unidos 1975.

Ultimátum nuclear

DIR: Robert Aldrich / 148 min.

Estados Unidos 1977.

El senador Bulworth

DIR: Warren Beatty / 108 min.

Estados Unidos 1998.

Otros Ciclos

Latinoamérica en llamas (I)

El cine jugó un rol protagónico durante las numerosas turbulencias políticas que atravesó la región en las décadas del 60 y 70. Aunque cada país y cada momento institucional tuvo sus especificidades, hubo algunas coincidencias entre los numerosos realizadores que optaron por hacer películas de intervención política durante esos años.
La voluntad de contrainformar: ante el discurso oficial de la...

Ver más