En un mundo donde la riqueza se concentra en pocas manos, mientras millones de personas luchan por sostener lo básico, el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos - Tenemos Que Ver 2025 pone en el centro de su reflexión los derechos económicos. Nos interesa hablar de economía desde una mirada crítica y basada en derechos, cuestionando el despilfarro, la codicia, el consumismo desenfrenado y las lógicas que nos llevan a producir y crecer sin límite, sin medir las consecuencias ambientales y humanas.
Esta edición del Festival busca visibilizar las condiciones materiales de la vida: el trabajo y la vivienda, pero también el disfrute y el bienestar. ¿Trabajamos para vivir o vivimos para trabajar? Esta ecuación parece no tener salida en un sistema que nos exige producir cada vez más, mientras el descanso y el disfrute se convierten en lujos inalcanzables. ¿Cuánto tiempo libre nos queda después de sostener lo básico? ¿Quién puede realmente vivir con dignidad en un mundo donde la desigualdad crece y el costo de la vida no deja de aumentar?
Las democracias establecen la libertad, igualdad y derechos para todas las personas. Sin embargo, en la práctica, las dinámicas del mercado han reducido estos ideales a cifras y transacciones. Hoy, la acumulación de riqueza y la especulación financiera definen quién accede a la salud, la educación, la vivienda o incluso al agua. Mientras tanto, las decisiones políticas parecen estar más al servicio de los intereses económicos que de las necesidades de la población.
En esta edición de Tenemos Que Ver, nos preguntamos: ¿qué pasa con la democracia cuando todo tiene precio? ¿Cómo se sostienen las instituciones cuando los derechos básicos se convierten en bienes de consumo? Queremos explorar estos cuestionamientos, poniendo en foco el impacto del capitalismo global en la vida de las personas, la mercantilización de los derechos y las resistencias que surgen desde los territorios para recuperar el sentido de lo colectivo.
Todas las actividades del Festival son gratuitas. Para ingresar a la sala todas las personas deben retirar entrada en la boletería de Cinemateca.
DIR: Varios directores / 90 min.
España, Argentina, Perú, Canadá, Alemania, Francia, Catar 2024.
DIR: Varias directoras / 91 min.
Uruguay 2024.
DIR: Jorge Fierro / 85 min.
Uruguay 2025.
DIR: Varias directoras / 90 min.
Uruguay 2025.
DIR: Monika Grassl, Linda Osusky / 90 min.
Austria, Alemania 2025.
DIR: México / 85 min.
Luciana Kaplan 2024.
DIR: Matias Borgström / 74 min.
Brasil 2023.
DIR: Franco González, Alejo Di Risio / 62 min.
Argentina 2024.
DIR: Nelson Makengo / 96 min.
Congo, Bélgica, Alemania, Burkina Faso, Catar 2024.
DIR: Laura Castillo, Nina Azzarini / 81 min.
Uruguay 2024.
DIR: Alfredo Pourailly De La Plaza / 70 min.
Chile, Holanda 2024.
DIR: Nicola Zambelli / 80 min.
Palestina, Italia 2022.
Sobrevive la música es el documental sobre el rock paraguayo que da apertura a Atyporã, mixturas que resisten: el primer encuentro trinacional de relatos artísticos entre Uruguay, Paraguay y Argentina. Declarado de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura, este evento de cuatro días en Montevideo y Cabo Polonio busca visibilizar los puntos de contacto culturales que han sido...
Ver másPuentes al Sur es un festival de cine con sede en Uruguay que nace para contar historias sobre movimiento, movilidad humana y migración latinoamericana y caribeña por el mundo.
Como los puentes, busca conectar, transitar, caminar y crear nuevos escenarios posibles a través de un audiovisual contemporáneo que trasciende fronteras geográficas tanto internas como externas desde una mirada de lo qu...
Cuando Mika Kaurismäki estuvo en Montevideo, hace ya unos cuantos años, durante una conferencia de prensa en Sala Dos de Cinemateca se definió a sí mismo como “un buen artesano” y agregó “el artista de la familia es mi hermano Aki”. No se trata solamente de un gesto de humildad y de amor fraternal. Probablemente sea también la verdad.
Aki y Mika Kaurismäki han trabajado juntos y separados. Junt...