Henry Fonda, el civilizador

Henry Fonda, el civilizador

Alguien sostuvo alguna vez que en el cine de John Ford existían dos arquetipos masculinos básicos: el “fronterizo”, el pionero que abre caminos, generalmente John Wayne, y el “civilizador”, el que trae los valores de la democracia y el progreso social, generalmente encarnado por Henry Fonda. Ese segundo tipo humano parece suficientemente representado por el Abrahan Lincoln de El joven Lincoln, por los reclamos de justicia social del Tom Joad de Viñas de ira, en cierta forma por el Wyatt Earp de Pasión de los fuertes, que tiene también algo de fronterizo pero pacífica a un pueblo salvaje.
Ese no fue por cierto el único registro de Fonda, quien fue un actor algo rígido pero bastante versátil que también supo cultivar la comedia (Las tres noches de Eva) y hasta ser el villano más villano de la pantalla (Érase una vez en el Oeste), pero fue ciertamente el que el actor prefirió cultivar cuando tuvo la suficiente libertad como para decidir los papeles que quería interpretar. No debe llamar la atención que en su madurez se lo haya visto encarnar con frecuencia a presidentes u otros políticos liberales. El propio y liberal Otto Preminger lo eligió sin casualidad para blanquear en Tormenta sobre Washington a un personaje que en la novela original del conservador Allen Drury era un tipo mucho más desagradable y no muy de fiar.
No deja de resultar una descorazonadora ironía que quienes conocieron a Fonda de cerca tuvieran de él una opinión diferente de la que divulgaba su más reiterada imagen cinematográfica. Sus hijos Jane y Peter mayoritariamente lo odiaron, más allá de alguna reconciliación final (En la laguna dorada fue un empeño de Jane), acusándolo de ser el principal responsable del suicidio de su madre. Peter llegó a decir incluso que la película en la que Fonda fue más Fonda era Fort Apache, donde encarnaba a un arrogante, un autoritario y un irresponsable enfrentado a un John Wayne liberal. Ya se sabe que el viejo John Ford tenía un particular sentido del humor.
De todos modos, la idea de un Fonda “civilizador” tiene un considerable sentido cinematográfico, y este ciclo lo demuestra incluyendo varios ejemplos y una negación.

Solo vivimos una vez

DIR: Fritz Lang / 86 min.

Estados Unidos 1938.

El joven Lincoln

DIR: John Ford / 95 min.

Estados Unidos 1939.

Viñas de ira

DIR: John Ford / 128 min.

Estados Unidos 1940.

Conciencias muertas

DIR: William Wellman / 72 min.

Estados Unidos 1943.

Sangre de héroes

DIR: John Ford / 120 min.

Estados Unidos 1948.

Doce hombres en pugna

DIR: Sidney Lumet / 96 min.

Estados Unidos 1957.

Límite de seguridad

DIR: Sidney Lumet / 112 min.

Estados Unidos 1964.

Otros Ciclos

Esperando a Paul Thomas Anderson

Mientras se escriben estas líneas es inminente el estreno de Una batalla tras otra, la más reciente película del director norteamericano Paul Thomas Anderson, basada en la novela Vineland de Thomas Pynchon, y protagonizada por Leonardo DiCaprio, en la que también actúan Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Wood Harris y Alana Haim.
Existen pocas dudas de que ...

Ver más

Memorias travestis

El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...

Ver más

Costa Rica en pantalla

Del 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...

Ver más

Dos novelas centenarias

No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...

Ver más