Cine bestia en 35mm: Álex de la Iglesia

Cine bestia en 35mm: Álex de la Iglesia

Álex de la Iglesia comenzó como decorador de platós de televisión y director artístico antes de debutar como realizador en 1992 con el largometraje Acción mutante, una comedia satírica-gore por la que logró seis nominaciones a los premios Goya. Su segundo film, El día de la bestia (1995), deja claro su gusto por el humor negro. Gracias a ella logró seis Goya y se convirtió en un director de fama internacional.
Este reconocimiento le permitió dirigir la road-movie Perdita Durango (1997), inspirada en un personaje de David Lynch y protagonizada por Javier Bardem. En 2000, dirigió La comunidad, con la que logró numerosos galardones en diferentes festivales. Posteriormente estrenó el homenaje al spaghetti-western 800 balas (2002) y Crimen ferpecto (2004). En 2006, realizó el telefilm La habitación del niño, integrante de la serie Películas para no dormir.
Dos años después, rodó su primera película en inglés, Los crímenes de Oxford, protagonizada por John Hurt y Elijah Wood y volvió a la televisión con la serie Plutón B.R.B. Nero’. En 2010 hizo Balada triste de trompeta, una comedia negra que narra el enfrentamiento de dos payasos durante el régimen franquista. Ese mismo año dimitió de su cargo como Presidente de la Academia del Cine Español, y un año después realizó el drama La chispa de la vida, protagonizado por Salma Hayek y Santiago Segura. No ha parado hasta ahora, como lo demuestra este ciclo.

El día de la bestia

DIR: Álex de la Iglesia / 103 min.

España, Italia 1995.

Perdita Durango

DIR: Álex de la Iglesia / 130 min.

España, México 1997.

Muertos de risa

DIR: Álex de la Iglesia / 109 min.

España 1999.

La comunidad

DIR: Álex de la Iglesia / 107 min.

España 2000.

Balada triste de trompeta

DIR: Álex de la Iglesia / 104 min.

España, Francia 2010.

Otros Ciclos

¡Censurada! (parte 2)

Segunda parte de un ciclo que podría ser muy largo. Y es que si hay algo en lo que el ser humano se ha destacado particularmente es en prohibir las ideas que no le gustan e imponer las que les parecen la mar de justas. ¿Esto quiere decir que todo debe estar permitido? Eh, bueno, un bonito tema sobre el que debatir luego de mirar alguna de las películas del presente ciclo que incluye películas p...

Ver más

Divercine 2025 | Festival Internacional de Cine para Niños y Niñas

DIVERCINE tiene lugar anualmente con el objetivo de acercar a niños y niñas del Uruguay a una diversa selección de obras audiovisuales de diferentes rincones del mundo. Divercine existe desde 1992, siendo el festival internacional de cine para niñas y niños más antiguo de América Latina.
Mediante la exhibición de diferentes contenidos de calidad y la realización de talleres y actividades vincul...

Ver más

El cine en el cine

Las “películas de rodaje” constituyen un género cinematográfico en sí mismo, en las que el proceso de creación de un film se convierte en el tema principal. Varias obras famosas ilustran esa tendencia, y no debe llamar la atención que los franceses lo hayan practicado con particular asiduidad: la relación entre crítica y realización cinematográfica posee rasgos especiales en Francia, donde la c...

Ver más