La pionera del Oscar: Kathryn Bigelow

En la entrega de los Oscar número 82, realizada en 2010 y correspondiente a al películas estrenadas en el 2009, ocurrió uno de los episodios más estimulantes de la historia del premio. Entre los films nominados al rubro de mejor película figuraron Avatar de James Cameron y Vivir al límite (The Hurt Locker) de Kathryn Bigelow. En el rubro dirección, Cameron y Bigelow también competían. Uno de los rasgos pintorescos que añadían sabor al asunto era que Cameron y Bigelow habían sido marido y mujer entre 1989 y 1991, aunque se habían divorciado hacía rato. El otro era que se trataba de un enfrentamiento entre David y Goliat. La película de Bigelow había costado quince millones de dólares; la de Cameron, teniendo en cuenta gastos de publicidad y otras lateralidades, había llegado a los 450 millones. No solamente era una de las películas más caras de la historia, sino también de las más exitosas en taquilla, compitiendo apenas con Titanic del mismo Cameron en ese aspecto. La de Bigelow había tenido buenas críticas (no de todo el mundo) pero distaba de ser un éxito de taquilla apabullante. Que Vivir al límite obtuviera el Oscar a mejor película, y que Bigelow se convirtiera en la primera mujer ganadora del premio como directora, fue una de las satisfacciones de la noche. También colocaría a Bigelow en un pedestal que no había ocupado con su a menudo interesante cine previo y sentó las bases para una polémica que la seguiría después.
Kathryn Ann Bigelow nació en San Carlos, California, el 27 de noviembre de 1951, hija de un directivo de una empresa de pinturas y una bibliotecaria. Estudió en la Universidad de Columbia, comenzó su carrera artística como pintora y algunas de sus obras fueron expuestas en el Whitney Museum de Nueva York. Fue miembro del grupo de artistas conceptuales Art and Language y editó la revista teórica Semiotext. También fue agente de policía antes de dedicarse al cine.
En su corto de graduación como estudiante en la Universidad de Columbia en 1978, The Set-Up, Bigelow comenzó a explorar un tema que reiteraría a lo largo de su carrera: la inquietante seducción que la violencia ejerce sobre la gente, aquí a partir de la situación en la que dos hombres se pelean hasta la masacre mientras dos profesores filosofan. Tres años después la cineasta saltaría al largo con The Loveless (1981), coescrita y codirigida con Monty Montgomery y protagonizada por Willem Dafoe, sobre los problemas suscitados por una banda de motociclistas que se detiene en una pequeña ciudad mientras se dirigen a las carreras de Daytona. Sin embargo, Bigelow comenzaría a llamar realmente la atención con su siguiente película, Cuando cae la oscuridad (Near Dark, 1987), una historia de vampiros en ambiente rural y tiempo contemporáneo que confirma, para quienes aún no lo saben, que se puede hacer cine de terror inteligente.
Su siguiente película, Testigo fatal (Blue Steel, 1990) generó algunas dudas, aunque la que vino después, el policial ambientado entre surfistas, Punto de quiebra (Point Break, 1991) confirmó a una narradora competente. Luego vinieron la inquietante anticipación de Días extraños (Strange Days, 1995), el asunto criminal que entrelazaba dos historias de El peso del agua (The Weight of Water, 2000) y la tensa historia de un submarino soviético en peligro de K-9 (K-9, the Widowmaker, 2002).
Al mismo tiempo hizo algunos trabajos para la televisión, pero las polémicas empezaron con Vivir al límite y con el Oscar. Esa historia sobre expertos en el desarme de explosivos en Irak pudo ser leída como un poster de reclutamiento (norteamericanos buenos, iraquíes malos), sin advertir que difícilmente alguien se alistaría después de ver a un grupo de soldados que se drogan con la adrenalina del peligro. El tema podría resumirse en la frase “Se necesitan locos”, algo que al ejército norteamericano no le debe haber hecho mucha gracia. ¿una película bélica o antibélica? Discusiones políticas a un lado, quedaba un modelo de narración cinematográfica con las virtudes de un cine estadounidense casi olvidado: estilo anti retórico, cámara a la altura de los ojos para captar lo que ocurre ahora delante de ella, ausencia de discursos. En fin: cine.
Casi todas esas virtudes, y los enojos políticos, reaparecerían con La noche más oscura (Zero Dark Thirty, 2012), otro tenso relato bélico a propósito de la cacería de Osama Bin Laden. Las indignaciones provinieron esta vez del hecho de que la película (con apenas una benevolente condena) mostraba a los “buenos” torturando a los terroristas de Al Qaeda. En ese tema Bigelow estaba perdida: si hubiera omitido ese dato real habría sido acusada de “blanquear” a los soldados norteamericanos. Pero la película no dice “esto está bien”, dice “esto ocurre”.
El cine posterior de Bigelow no ha llegado a Montevideo: hizo algunos cortos y el largo Detroit (2017), sobre abuso policial en la represión de manifestaciones de protesta en la ciudad del título en 1967. Más cerca en el tiempo, Bigelow ha estado trabajando con Netflix en Aurora, un proyecto sobre un apocalipsis energético.

Vivir al límite

DIR: Kathryn Bigelow / 125 min.

Estados Unidos 2009.

La noche más oscura

DIR: Kathryn Bigelow / 157 min.

Estados Unidos 2012.

Otros Ciclos

Peña entre dos archivos. El cine dentro del cine

Apenas ocho de las múltiples formas en que el cine ha sabido hablar sobre sí mismo. No se trata de documentales que registran la trastienda de la creación (aunque hay uno) sino mayormente de ficciones que han abordado el hecho cinematográfico desde perspectivas diversas, a veces contrapuestas. Todo el material se verá en fílmico y procede del inagotable archivo de Cinemateca Uruguaya.

Ver más

Libertad para Julian Assange

¿Activista y agitador o icono de la libertad de expresión? Hasta el 25 de junio de 2024, el futuro de Julian Assange —y para muchos, del periodismo de investigación— parecía estar en manos de los tribunales británicos. Finalmente, como siempre mantuvo el director de su defensa, Baltasar Garzón, la solución del caso ha sido política: Assange quedó en libertad tras evitar la extradición a Estados...

Ver más

40 aniversario de Los santos inocentes

Los santos inocentes, la obra maestra del español Mario Camus, se exhibió en forma especial en Centrocine el 18 de julio de 1984, y tuvo estreno regular en Montevideo en diciembre del mismo año. Ya en ese momento pareció uno de los mejores ejemplos del cine de lo que ya no era la transición española, sino el definitivo retorno del país a la democracia. Camus era en ese momento un realizador de ...

Ver más

Trilogía Radusky-Toscano

Agustín Toscano y Ezequiel Radusky son tucumanos y coetáneos: ambos nacieron en 1981. Con el paso del tiempo se convirtieron en directores cinematográficos y han hecho varias cosas juntos. Y aunque no estén muy seguros de que las tres películas que integran este ciclo constituyan estrictamente una trilogía, la palabra va a perseguirlos a través de los siglos, por lo menos a partir de este ciclo...

Ver más