Godard, una apreciación (parte II)

Godard, una apreciación (parte II)

En 1968 Godard rompió con el cine que había hecho y con la vida que había llevado y se interesó por la lucha de los palestinos y de movimientos sindicales y manifestaciones de protesta en Inglaterra, Estados Unidos, Italia y Francia, llegando a ser incluso uno de los apóstoles de la Revolución Cultural maoísta. Para entonces, Cahiers du Cinéma, revista en la que Godard ya no escribía, se había vuelto también maoísta. Una década más tarde, Godard volvió al redil (es una forma de decir: si hay algo indiscutible a su favor es que no tiene ciertamente mentalidad de rebaño) a partir de un film como Sauve qui peut la vie, que él mismo ha llamado “su primera nueva película”. Pero los tiempos habían cambiado, y de alguna manera entendió que había menos espacio para él. El cine globalizado nunca fue el mismo después de 1977, año de la entronización de los Lucas y los Spielberg y del agotamiento del impulso de buena parte del sesentismo. La imagen que proporciona el Godard posterior es con frecuencia el de un ensayista encerrado en su torre de marfil, desde la que emite, periódicamente, reflexiones que a veces resultan interesantes y a veces no, pero cuando ha logrado salir de ella ha sido por las razones equivocadas. En los ochenta generó un miniescándalo con Yo te saludo María, una película mucho menos transgresora de lo que creyeron sus enemigos que no se molestaron en verla y condenaron la blasfemia (a discutir) y la pornografía (inexistente) que presuntamente contenía. El presente ciclo reúne que prologa el iniciado hace no mucho, no llega empero hasta esos vaivenes revolucionarios, sino que se queda en su límite, aunque algunos de los títulos que lo integran lo preanuncian.

Masculino-Femenino

DIR: Jean-Luc Godard / 103 min.

Francia 1966.

Dos o tres cosas que se de ella

DIR: Jean-Luc Godard / 95 min.

Francia 1967.

La chinoise

DIR: Jean-Luc Godard / 90 min.

Francia 1967.

Week End

DIR: Jean-Luc Godard / 105 min.

Francia, Italia 105.

Un film comme les autres

DIR: Jean-Luc Godard / 103 min.

Francia 1963.

Sympathy for the Devil

DIR: Jean-Luc Godard / 100 min.

Francia 1968.

La gaya ciencia

DIR: Jean-Luc Godard / 95 min.

Francia 1969.

Otros Ciclos

Dos de Bardem

Juan Antonio Bardem (Madrid, 2 de junio de 1922 - 30 de octubre de 2002) fue lo que alguien llamara “una de las tres Bes” del cine español. La otras dos fueron Buñuel y Berlanga, y con este último Bardem fue también uno de los puntales del intento de renovación del alicaído cine español de comienzos de los años cincuenta. Perteneció a una larga saga de artistas que incluye a sus padres, los act...

Ver más

Peña presenta: Neo noir 2

En algún momento de la historia del cine pudo parecer que el film noir nos abandonó. Así como el western se volvió crepuscular y luego muy excepcional, el policial negro negrísimo que inaugurara oficialmente El halcón maltés en 1941 también se volvió una mercancía escasa, más fácil de encontrar en evocaciones europeas o incluso asiáticas que en su Hollywood natal. Pero desde los 80 regresó con ...

Ver más

Llamale H: 20 años celebrando la diversidad desde el arte y la educación

El exponente cultural y educativo de mayor trayectoria en Uruguay en materia de diversidad sexual y de género vuelve este setiembre con una programación potente, descentralizada y para todos los públicos.
La edición 20 de Llamale H - Festival internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género se realizará entre el 2 y 30 de setiembre. Este año llega con propuestas de cine, cultura, talle...

Ver más