Juan Antonio Bardem (Madrid, 2 de junio de 1922 - 30 de octubre de 2002) fue lo que alguien llamara “una de las tres Bes” del cine español. La otras dos fueron Buñuel y Berlanga, y con este último Bardem fue también uno de los puntales del intento de renovación del alicaído cine español de comienzos de los años cincuenta. Perteneció a una larga saga de artistas que incluye a sus padres, los actores Rafael Bardem y Matilde Muñoz, su hermana Pilar, su hijo Miguel, sus sobrinos Javier y Carlos. En un principio se interesó por los estudios de Ingeniería Agrónoma que cursó en Madrid entre 1943-1948, a la vez que trabajaba en el Ministerio de Agricultura. Más tarde, ingresó en la primera promoción del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) donde conoció a Luis García Berlanga, con quien inicio una amistad y una colaboración artística que condujo a la codirección de Esa pareja feliz (1951) y en el guion de Bienvenido, Míster Marshall (1953), que ambos escribieron junto a Miguel Mihura.
En 1953 comienza a dirigir sus propias películas. En Cómicos (1954) hizo la crónica de un grupo de actores a partir de experiencias de familiares y de conocidos, y se volcó luego a la crítica social en dos de sus películas mayores, Muerte de un ciclista (1955) y Calle Mayor (1956), películas que le valieron el reconocimiento internacional. Los encontronazos con la censura (y su adhesión al Partido Comunista español) estorbaron en parte su obra posterior, en la que hay irregularidades e inevitables coproducciones internacionales para sobrevivir. Un listado incompleto de esa trayectoria debe incluir cosas como La venganza (1957), A las cinco de la tarde (1960). La isla misteriosa (1973), El puente (1977), Die Mahnung (1982) y Resultado final (1997). Para la televisión hizo el episodio Jarabo de la serie La huella del crimen (1985) y las biografías Lorca, muerte de un poeta (1987) y El joven Picasso (1992). También hizo crítica cinematográfica en La Hora e Índice, colaboró en la fundación de la revista Objetivo (1953) y dirigió los montajes teatrales de En la red (1961) de Alfonso Sastre y La casa de Bernarda Alba (1964) de Lorca y escribió el libro de memorias, Y todavía sigue. El presente ciclo reúne apenas dos ejemplos de su considerable producción.
DIR: Juan Antonio Bardem / 95 min.
España 1956.
DIR: Juan Antonio Bardem / 128 min.
España 1979.
En algún momento de la historia del cine pudo parecer que el film noir nos abandonó. Así como el western se volvió crepuscular y luego muy excepcional, el policial negro negrísimo que inaugurara oficialmente El halcón maltés en 1941 también se volvió una mercancía escasa, más fácil de encontrar en evocaciones europeas o incluso asiáticas que en su Hollywood natal. Pero desde los 80 regresó con ...
Ver másEl exponente cultural y educativo de mayor trayectoria en Uruguay en materia de diversidad sexual y de género vuelve este setiembre con una programación potente, descentralizada y para todos los públicos.
La edición 20 de Llamale H - Festival internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género se realizará entre el 2 y 30 de setiembre. Este año llega con propuestas de cine, cultura, talle...