Toshiro 101

Toshiro 101

De no ser por la pandemia, este ciclo hubiera tenido lugar el año pasado, conmemorando los cien años del nacimiento de Toshiro Mifune, pero el coronavirus y el superior gobierno decidieron otra cosa. Nunca es tarde, de todos modos, para evocar a una de las grandes figuras del cine, un actor de raza que llenaba la pantalla con su mera presencia y su movimiento felino pero que era capaz también de expresar emociones sutiles.

Había nacido en Tsing-tao, China, el primero de abril de 1920, de padres japoneses, y murió en Tokio el 24 de diciembre de 1997. “Nunca esperé que se muriera antes que yo'', dijo Akira Kurosawa al enterarse de la noticia, agregando: “ahora ya no hay un actor maravilloso. Sólo quiero decirle: gracias''.

El vínculo de Kurosawa y Mifune, reiterado extremadamente creativo (solo comparable al establecido entre un John Ford y John Wayne, entre Fellini y Mastroianni o entre Anthony Mann y James Stewart) no debe hacer perder de vista que la carrera del actor no se agotó con Kurosawa y llegó incluso a producciones internacionales con Estados Unidos y México. Repatriado a su país tras la Segunda Guerra Mundial, Mifune se empleó en una compañía cinematográfica en Tokio, en 1946. Aunque había pensado trabajar como asistente de camarógrafo, un premio de los estudios Toho le permitió debutar como actor en 1946 sin mayor preparación ni experiencia en un film titulado Las montañas plateadas.

Al año siguiente participó con Kurosawa en El ángel ebrio. A partir de entonces se convirtió en un integrante regular de la “Kurosawa stock company” de actores a la que también formaron parte Takashi Shimura, Tatsuya Nakadai y varios más Fue el guerrero por excelencia de las películas de época de Kurosawa (Los siete samurai, La fortaleza escondida, Yojimbo, Sanjuro), aunque también incursionó en papeles modernos y en el extranjero. En 1962 estableció su propia compañía de producción cinematográfica y dirigió para ella El legado de los quinientos mil. Otros cineastas japoneses que dirigieron a Mifune fueron Senkichi Taniguchi, en Rastro de sangre (1947), e Hiroshi Inagaki, para quien protagonizó la trilogía que cuenta la vida del samurai Miyamoto Musashi (1954-1956). Fue uno de los pocos actores japoneses que triunfaron en las pantallas de Estados Unidos, país donde fue muy conocido por su papel en la miniserie Shogun, basada en la novela de James Clavell.

Tras una dolorosa ruptura con Kurosawa nunca del todo explicada se acentuó su tendencia hacia el cine internacional, que incluyó películas como Infierno en el Pacífico (1968), de John Boorman y con con Lee Marvin, y La batalla de Midway (1976) de Jack Smight. Trabajó para John Frankenheimer en Grand Prix (1966) y para Steven Spielberg en la insatisfactoria 1941 (1979). Ganó el premio al mejor actor en el Festival de Venecia por dos cintas de Kurosawa: Yojimbo en 1961 y Bondad humana en 1964.

Aunque su personaje más frecuente fue el del líder fuerte y disciplinado, su registro fue por cierto más amplio, desde la variante japonesa de Macbeth que interpretó en Trono de sangre hasta el opulento empresario o un policía. En 1988 fue honrado con el premio Kawakita, otorgado en Japón a aquellas personas que han realizado contribuciones significativas al cine japonés. En una encuesta realizada en 1984 por una revista de cine, Mifune fue escogido como “el más japonés de los hombres'', el que tenía un rostro que expresaba mejor que nadie el orgullo, el poder y la virilidad del habitante de su país.

Bondad Humana

DIR: Akira Kurosawa / 127 min.

Japón 1965.

Trono de sangre

DIR: Akira Kurosawa / 106 min.

Japón 1956.

Los malos duermen bien

DIR: Akira Kurosawa / 150 min.

Japón 1960.

El cielo y el infierno

DIR: Akira Kurosawa / 108 min.

Japón 1963.

Sanjuro, el samurai

DIR: Akira Kurosawa / 102 min.

Japón 1962.

Otros Ciclos

Dos de Bardem

Juan Antonio Bardem (Madrid, 2 de junio de 1922 - 30 de octubre de 2002) fue lo que alguien llamara “una de las tres Bes” del cine español. La otras dos fueron Buñuel y Berlanga, y con este último Bardem fue también uno de los puntales del intento de renovación del alicaído cine español de comienzos de los años cincuenta. Perteneció a una larga saga de artistas que incluye a sus padres, los act...

Ver más

Peña presenta: Neo noir 2

En algún momento de la historia del cine pudo parecer que el film noir nos abandonó. Así como el western se volvió crepuscular y luego muy excepcional, el policial negro negrísimo que inaugurara oficialmente El halcón maltés en 1941 también se volvió una mercancía escasa, más fácil de encontrar en evocaciones europeas o incluso asiáticas que en su Hollywood natal. Pero desde los 80 regresó con ...

Ver más

Llamale H: 20 años celebrando la diversidad desde el arte y la educación

El exponente cultural y educativo de mayor trayectoria en Uruguay en materia de diversidad sexual y de género vuelve este setiembre con una programación potente, descentralizada y para todos los públicos.
La edición 20 de Llamale H - Festival internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género se realizará entre el 2 y 30 de setiembre. Este año llega con propuestas de cine, cultura, talle...

Ver más