El 2 de mayo de 1945, el Ejército Rojo logró la rendición de las últimas tropas alemanas que defendían Berlín, concluyendo con ello le variante europea de la Segunda Guerra Mundial (en el Pacífico, los combates contra Japón continuarían hasta agosto). Dos días antes, Adolf Hitler se había suicidado junto a su flamante esposa Eva Braun y varios colaboradores en el bunker de la Cancillería del Reich. Los soviéticos incumplieron por un día su intención de conquistar Berlín el 1º de mayo, para que la fecha coincidiera con la del Día de los Trabajadores. Una semana después la Alemania nazi se rendía incondicionalmente a las fuerzas aliadas.
Se cumplen tres cuartos de siglo de esos acontecimientos, y este ciclo los evoca desde una perspectiva: un puñado de films rusos y soviéticos dedicados a ellos, provenientes de los archivos de la productora Mosfilm. Por supuesto, todos los países vencedores (y un poco más tarde los vencidos) dieron sus propias versiones de los hechos, y Mosfilm aportó más un granito de arena al respecto, desde acartonadas propagandas que felizmente ya nadie recuerda (se han hecho chistes sobre La caída de Berlín de Chiaureli durante varias décadas) hasta las sólidas aunque más bien académicas crónicas de Yuri Ozerov (La batalla de Moscú, Liberación). Este ciclo, en el que también podrían estar La balada del soldado de Chukhrai o El destino de un hombre de Bodarchuk, reúne algunos de los mejores ejemplos del cine soviético y ruso sobre unos tiempos dramáticos.

DIR: Sergei Popov / 82 min.
Rusia 2015.
DIR: Mikhail Kalatozov / 97 min.
URSS 1957.
DIR: Andrei Tarkovskii / 95 min.
URSS 1962.
DIR: Elem Klimov / 142 min.
URSS 1985.
DIR: Nikolay Lebedev / 97 min.
Rusia 2002.
DIR: Larisa Shepitko / 111 min.
URSS 1977.
DIR: Karen Shakhnazarov / 104 min.
Rusia 2012.
Sobrevive la música es el documental sobre el rock paraguayo que da apertura a Atyporã, mixturas que resisten: el primer encuentro trinacional de relatos artísticos entre Uruguay, Paraguay y Argentina. Declarado de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura, este evento de cuatro días en Montevideo y Cabo Polonio busca visibilizar los puntos de contacto culturales que han sido...
Ver másPuentes al Sur es un festival de cine con sede en Uruguay que nace para contar historias sobre movimiento, movilidad humana y migración latinoamericana y caribeña por el mundo.
Como los puentes, busca conectar, transitar, caminar y crear nuevos escenarios posibles a través de un audiovisual contemporáneo que trasciende fronteras geográficas tanto internas como externas desde una mirada de lo qu...
La Noche de Cine EULAC se enmarca en una campaña de relaciones culturales internacionales que promueve la cooperación entre Europa y América Latina y el Caribe en el sector audiovisual, con un enfoque especial en juventud, género y diversidad.
Ver másCuando Mika Kaurismäki estuvo en Montevideo, hace ya unos cuantos años, durante una conferencia de prensa en Sala Dos de Cinemateca se definió a sí mismo como “un buen artesano” y agregó “el artista de la familia es mi hermano Aki”. No se trata solamente de un gesto de humildad y de amor fraternal. Probablemente sea también la verdad.
Aki y Mika Kaurismäki han trabajado juntos y separados. Junt...