foto La mujer de la fila

La mujer de la fila

Argentina, España, 2025

Dirección: Benjamín Ávila, Marcelo Müller

Guión: Benjamín Ávila, Marcelo Müller. Fotografía: Sergio Armstrong. Música: Daniel Godfrid, Sebastián Esposito. Producción: Buffalo Films, Mostra Cine, Diving Media. Distribuidora: Netflix, FilmSharks International. Elenco: Natalia Oreiro, Alberto Ammann, Amparo Noguera, Natalia Santiago, Iride Mockert

Duración: 105 minutos

Andrea, una mujer de clase media, está atrapada en una pesadilla. Su hijo, Gustavo, es encarcelado. Para visitarlo tiene que hacer la fila afuera del penal, al igual que las demás mujeres, pero ella se siente muy diferente. Comienza a darse cuenta del difícil mundo que padecen los familiares de detenidos y, poco a poco, se va acercando a ellos, que la ayudan a enfrentar y sostenerse durante el tiempo que le lleva sacar a su hijo de la cárcel. Pero un giro inesperado obliga a Andrea a enfrentar el límite de su propio amor y fortaleza.
El choque de mundos es evidente, y Andrea deberá aprender las reglas crudas que rigen el entorno: desde los guardias que le destrozan los jabones o la frazada que ella le envía a Gustavo hasta el robo de zapatillas nuevas que este padece de parte de otro presidiario.
Al principio Andrea se rebela peligrosamente, pero dos personajes la ayudan a calmarse: Marta (Amparo Noguera), otra madre que visita allí a su hijo, y Alejo (Alberto Amman), un hombre detenido por robo que empieza a tener diálogos afectuosos con ella.
Esos desajustes alumbran en principio un abismo de clase (Andrea descubrirá que el apodo criminal de su hijo era “Chetito”), pero la protagonista se desmarcará a la vez de sus amigas de siempre que pretenden hipócritamente ayudarla: Andrea es de pronto una desclasada que comienza a estrechar lazos crecientes con la comunidad de mujeres desahuciadas que visitan la cárcel, donde ella forja una contención más auténtica.
El mérito de La mujer de la fila está en mostrar el otro lado del delito y de la crisis argentina haciendo hincapié en la parte afectiva y sensible de esa corrosión. Por momentos la película arriesga perderse en anécdotas secundarias, pero elude el riesgo gracias al fuerte retrato del personaje central.
La crítica argentina ha visto en la película méritos ciertos. Según Diego Lerer, de Micropsia Cine, La mujer de la fila “'tiene elementos intrigantes, cercanos a los que podrían plantear los hermanos Dardenne en cuanto retrato humanista de un universo áspero, a años luz de las versiones televisivas de esos lugares." Según Diego Batlle en Otros Cines, la película "nunca pierde el foco en el eje principal ni su fuerza narrativa y visual para, en definitiva, contar una historia de amor, lucha y perseverancia con recursos nobles y honestos)". Juan Pablo Russo, en Escribiendo Cine, elogia particularmente a su actriz. A su juicio "Oreiro se apoya en gestos mínimos, miradas y silencios, con un registro naturalista que evita artificios y transmite credibilidad".
El director Benjamín Ávila nació en Buenos Aires en 1972. Con tan solo cuatro años, emprendió el camino al exilio con su madre, militante de Montoneros, y la pareja de ella, que era una de las cabezas de la organización. A principios de 1979, regresaron a la Argentina como parte de la primera contraofensiva montonera. Su madre desapareció el 13 de octubre de 1979 y el hermano de Benjamín, que en ese entonces tenía nueve meses, fue criado por otra familia y recuperó su identidad a fines de 1984, como uno de los primeros nietos restituidos por las Abuelas de Plaza de Mayo. Esa historia familiar asoma en la obra cinematográfica de Avila. Su ópera prima, el documental Nietos (Identidad y Memoria) se estrenó en 2004. Siete años después, Ávila se inspiró en su pasado familiar para debutar como director de largos con Infancia clandestina (2011), largometraje que se presentó en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes.

Trailer

Horarios

sábado 20 de septiembre
21:40
domingo 21 de septiembre
22:00