Sus amigos han dicho con frecuencia que era una de las personas más divertidas que habían conocido. Diane Keaton, quien falleció el pasado 11 de octubre, nació en Los Ángeles el 5 de enero de 1946, con el nombre de Diane Hall (utilizaría su propio apellido en la película de Woody Allen que le valió un Oscar).
La mayor de cinco hijos de un ingeniero civil y un ama de casa, empezó a pensar en hacerse actriz desde pequeña, cuando quedo deslumbrada por la personalidad avasallante de la gran Katharine Hepburn. Los personajes independientes y con personalidad que interpretó a menudo le deben mucho a Kate.
Se graduó en 1964, en el instituto Santa Ana, donde había llegado a ser Blanche, en una representación estudiantil de Un tranvía llamado Deseo. Empezó a estudiar drama en Orange Coast College, y luego se convirtió en cantante en clubes nocturnos de Nueva York, ciudad donde también se matriculó en interpretación en el Neighborhood Playhouse.
Su carrera dio un giro cuando se presentó a un casting para protagonizar la pieza teatral de Woody Allen Play it Again, Sam, llevada luego al cine como Sueños de seductor. Estuvieron a punto de descartarla porque media cinco centímetros mas que Allen, pero finalmente obtuvo el papel, que le valió una candidatura al premio Tony.
Debutó en el cine en 1970 con la comedia negra Los amantes son seres extraños, pero su primer papel realmente importante fue el que el otorgó Francis Ford Coppola en El padrino. En el fondo, el personaje le parecía insustancial, y lo pensó dos veces antes de repetirlo en El padrino 2. Sin embargo, aceptó tras leer el libreto, entendiendo que allí había una evolución. La crítica no se impresiono demasiado, de todos modos. Alguien dijo en que en el primer Padrino era invisible, y en el segundo un poco pálida.
Tras vincularse profesional y sentimentalmente con Woody Allen hizo con él Sueños de seductor, El dormilón y La última noche de Boris Gruschenko antes de alcanzar el verdadero estrellato y el Oscar con Dos extraños amantes/Annie Hall, comedia dramática en la que incorporo elementos autobiográficos. No solo utilizó su verdadero apellido, sino que se burló de sí misma en vestuario y maneras, empleando sus mismos sus desfasados trajes de hombre, sus pintorescos sombreros y sus pantalones anchos.
El film obtuvo cuatro Oscar, entre ellos el de mejor actriz para Keaton, pero ella no quiso encasillarse en su imagen cómica y viro hacia el dramatismo de Buscando a Mr. Goodbar, una insatisfactoria película de Richard Brooks donde estuvo sin embargo muy bien. Volvió para hacer con Allen Interiores y Manhattan antes de romper con él, vincularse a Warren Beatty y encarnar a la periodista Louise Bryant en el espectacular drama histórico Reds, sobre la vida del reportero comunista John Reed.
Más tarde hizo la correcta La chica del tambor, sobre novela de John LeCarré, y volvió al universo de la mafia en El padrino III. Luego pasó a interpretar papeles maduros en películas más convencionales (El padre de la novia, El club de las divorciadas), aunque incursionó en algún papel más desafiante como la mujer enferma de leucemia de Reencuentro, y estuvo particularmente divertida en su nuevo trabajo para Woody, Un misterioso asesinato en Mantattan.
Keaton fue una mujer polifacética que, además, ha publicado libros de fotografía e inició su carrera como directora con el documental Heaven, sobre la vida después de la muerte. Intermitentemente, Keaton se declaraba agnóstica o atea, pero el tema religioso la atraía y Heaven fue una de sus maneras de lidiar con él. Woody Allen pudo comentar, con algún cinismo: "Cree en Dios, pero también cree que la radio funciona porque tiene pequeñas personas dentro". Keaton dirigió otras películas (como No nos dejes colgadas) y algún episodio de la serie televisiva de David Lynch Twin Peaks. Nunca se casó, pero tenía el instinto de la maternidad, y pasados los cincuenta años adoptó dos hijos. Al Pacino fue otra de sus parejas y aunque tampoco se casó nunca, lamentó alguna vez no haberlo hecho con ella.
DIR: Woody Allen / 93 min.
Estados Unidos 1977.
DIR: Francis Ford Coppola / 175 min.
Estados Unidos 1972.
DIR: Warren Beatty / 200 min.
Estados Unidos 1981.
DIR: Charles Shyer / 103 min.
Estados Unidos 1987.
DIR: Richard Brooks / 1977 min.
Estados Unidos 133.
Su origen es la comedia de situaciones del cine mudo y, antes, las farsas teatrales europeas. Importa la minuciosa construcción argumental que construye un enredo tras otro a partir de algún evento por lo general simple (una palabra equivocada, una confusión de identidad) hasta explorar todas las combinaciones humorísticas de esa premisa. Un modelo temprano fue El abanico de lady Windermere, la...
Ver másJay Gatsby ha cumplido cien años. La novela de Francis Scott Fitzgerald El gran Gatsby, fue publicada en 1925, y desde entonces figura en la lista de las obras maestras de la literatura norteamericana del siglo XX. Quienes han leído a Fitzgerald saben que Jay Gatsby es un joven millonario con un pasado dudoso. Se mueve en los altos círculos de Nueva York y Long Island durante la "era del jazz&q...
Ver más