foto Grand Tour

Grand Tour

Portugal, Italia, Francia, 2024

Dirección: Miguel Gomes

Guión: Telmo Churro, Maureen Fazendeiro , Miguel Gomes, Mariana Ricardo. Fotografía: Gui Liang, Sayombhu Mukdeeprom, Rui Poças Producción: Uma Pedra no Sapato, Vivo Film, Shellac Films, Cinémadefacto, The Match Factory. Elenco: Crista Alfaiate, Gonçalo Waddington, Jani Zhao, João Pedro Vaz.

Duración: 129 minutos

La obra de Miguel Gomes, desde su debut en 1999 con el corto Entretanto hasta este Grand Tour de 2024, constituye una suerte de síntesis del estado del cine portugués contemporáneo, al tiempo de hace patente sus principales características : el juego entre géneros, los límites entre el documental y la ficción, el proceso de revisión histórica o la estética de la distancia.
La película invita al espectador a viajar, en este caso por el sudeste asiático, desde Rangún hasta Shanghái pasando por Manila, atravesando montañas, mar y selvas. Pero se trata de un viaje trascendental, cercano a un sueño, más allá del tiempo y el ser. Voces en off de distintas personas narran una historia de desamor primero y amor después. Las imágenes se superponen. La fotografía alterna constantemente el color y el blanco y negro sin motivo aparente. A veces las cosas ocurren en el año 1918, otras veces en la actualidad, y los protagonistas no parecen estar ahí, pero la narración hace intuir que están a través de otros personajes, en lo que alguien ha creído ver alusiones al budismo y la creencia en la reencarnación del alma. Si el espectador acepta las reglas del juego de Gomes, puede alcanzar una especie de trance donde el sonido juega un papel clave.
Con aires de documental,** Grand Tour** busca fusionar la cultura milenaria que perdura en estos países y la cultura de hoy. Y es aquí donde la película brilla con secuencias de bella factura en las que lo místico de una cultura se funde con lo banal de la otra: un hombre se emociona tras cantar My Way en un deprimente karaoke; una mujer echa las cartas en lo que parece ser una especie de tarot con un look tan actual como vulgar; un cuarteto de ancianos juega al mahjong en una mesa equipada con la última tecnología; una perfecta coordinación en los movimientos de una figura de un dragón chino se entremezcla con un caótico tráfico generado por cientos de motos mientras suena El Danubio Azul.
Alguien ha definido ya a Gomes como un arqueólogo enamorado del tiempo y los espacios que se entrelazan sin relación de continuidad, creando un universo de localizaciones y épocas que más allá de su apariencia caótica no deja de tener coherencia dentro del plan de la película. Así las cosas, tenemos a un hombre que traspasa fronteras escapando de una mujer, pero también babuinos relajándose en aguas termales, pandas observando desde lo más alto de los árboles, anacronismos físicos y sonoros, motoristas a cámara lenta, jugadores de mahjong, cantantes empedernidos… y marionetas, figura reiterativa en el film y símbolo elemental del arte de contar historias.
Premio a la mejor dirección en el último festival de Cannes.

Trailer

Horarios

miércoles 7 de mayo
21:15
jueves 8 de mayo
20:55
viernes 9 de mayo
20:55
sábado 10 de mayo
15:50
lunes 12 de mayo
20:55
martes 13 de mayo
20:35
miércoles 14 de mayo
20:55