Roma no se construyó en un día, y Hollywood no cambio en una semana. El colapso del sistema de estudios y la aparición de nuevos talentos había comenzado en los años cincuenta, con el crecimiento de un rival temible (el medio televisivo) al cual la industria del cine primero quiso ignorar y luego intentó absorber, trayendo a gente como Sidney Lumet, John Frankenheimer, Ralph Nelson. Arthur Penn, Paddy Chayevsky o Delbert Mann y varios otros. La otra competencia era un cine europeo más audaz en cuestiones temáticas, y por eso a fines de los cincuenta y comienzos de los sesenta Hollywood descubrió cuestiones como el racismo, la homosexualidad o la droga, antes ignoradas.
A comienzos de los sesenta ocurrieron otras cosas. El creciente movimiento por los derechos civiles, el asesinato de John Kennedy y el progresivo involucramiento en la guerra de Vietnam, que generaron en sectores importantes de la sociedad, posturas más críticas, menos optimistas y complacientes con el mito del Sueño Americano de las antes vigentes.
El progresivo debilitamiento del Código de la Industria (indebidamente llamado “Código Hays”) hasta su desaparición definitiva en 1968 acompañó esas transformaciones y facilitó la aparición de un cine más provocativo y comprometido. El presente ciclo reúne algunos ejemplos significativos de lo que sucedió en los primeros años de este informal movimiento antes del año del despegue, en 1967.
DIR: Stanley Kubrick / 95 min.
Reino Unido 1964.
DIR: Arthur Penn / 93 min.
Estados Unidos 1965.
DIR: John Frankenheimer / 106 min.
Estados Unidos 1966.
DIR: Mike Nichols / 131 min.
Estados Unidos 1966.
DIR: Roger Corman / 99 min.
Estados Unidos 1966.
DIR: Monte Hellmann / 82 min.
Estados Unidos 1966.
DIR: Monte Hellman / 85 min.
Estados Unidos 1966.
DIR: Francis Ford Coppola / 96 min.
Estados Unidos 1966.
Este 2025 se cumplen 50 años de la muerte de la filósofa y pensadora política Hannah Arendt (1906–1975). En todo el mundo, el Goethe-Institut está impulsando actividades para revisitar su obra y abrir conversaciones en torno a la democracia.
En Uruguay, la propuesta lleva por título “¿Cómo cuidar la democracia? Proyecto Hannah Arendt”, un ciclo que combina presentaciones, cine y talleres, y que...
No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...
En algún momento de la historia del cine pudo parecer que el film noir nos abandonó. Así como el western se volvió crepuscular y luego muy excepcional, el policial negro negrísimo que inaugurara oficialmente El halcón maltés en 1941 también se volvió una mercancía escasa, más fácil de encontrar en evocaciones europeas o incluso asiáticas que en su Hollywood natal. Pero desde los 80 regresó con ...
Ver más