New Hollywood, el comienzo

New Hollywood, el comienzo

Roma no se construyó en un día, y Hollywood no cambio en una semana. El colapso del sistema de estudios y la aparición de nuevos talentos había comenzado en los años cincuenta, con el crecimiento de un rival temible (el medio televisivo) al cual la industria del cine primero quiso ignorar y luego intentó absorber, trayendo a gente como Sidney Lumet, John Frankenheimer, Ralph Nelson. Arthur Penn, Paddy Chayevsky o Delbert Mann y varios otros. La otra competencia era un cine europeo más audaz en cuestiones temáticas, y por eso a fines de los cincuenta y comienzos de los sesenta Hollywood descubrió cuestiones como el racismo, la homosexualidad o la droga, antes ignoradas.
A comienzos de los sesenta ocurrieron otras cosas. El creciente movimiento por los derechos civiles, el asesinato de John Kennedy y el progresivo involucramiento en la guerra de Vietnam, que generaron en sectores importantes de la sociedad, posturas más críticas, menos optimistas y complacientes con el mito del Sueño Americano de las antes vigentes.
El progresivo debilitamiento del Código de la Industria (indebidamente llamado “Código Hays”) hasta su desaparición definitiva en 1968 acompañó esas transformaciones y facilitó la aparición de un cine más provocativo y comprometido. El presente ciclo reúne algunos ejemplos significativos de lo que sucedió en los primeros años de este informal movimiento antes del año del despegue, en 1967.

Dr. Insólito

DIR: Stanley Kubrick / 95 min.

Reino Unido 1964.

Así soy yo

DIR: Arghur Penn / 93 min.

Estados Unidos 1965.

El otro Señor Hamilton

DIR: John Frankenheimer / 106 min.

Estados Unidos 1966.

¿Quién le teme a Virginia Woolf?

DIR: Mike Nichols / 131 min.

Estados Unidos 1966.

Los ángeles salvajes

DIR: Roger Corman / 99 min.

Estados Unidos 1966.

Rumbo al infierno

DIR: Monte Hellmann / 82 min.

Estados Unidos 1966.

A través del huracán

DIR: Monte Hellman / 85 min.

Estados Unidos 1966.

Ya eres un gran chico

DIR: Francis Ford Coppola / 96 min.

Estados Unidos 1966.

Otros Ciclos

Exhibición Especial: Rechazo

Este documental analiza las causas del genocidio contra el pueblo armenio perpetrado por Turquía. La exhibición contará con la presencia del director Kadir Akın.

Ver más

Motín a bordo

El centenario de El acorazado Potemkin sirve de excusa en esta oportunidad para revisar otras formas de la rebelión náutica que se han dado en la historia del cine. En esta selección, que prioriza films poco vistos, se encontrarán otros marineros rebeldes, motines protagonizados por esclavos pero también por esclavistas, alzamientos reales y ficticios, rebeliones llevadas adelante por oficiales...

Ver más