foto ¡Mafalda, vuelve!

¡Mafalda, vuelve!

Francia, 2023

Dirección: Lucía Sánchez

Fotografía: Pablo Parra, Georgi Lazarewski, Xavier Lieberman. Musica: Selma Mutal. Montaje: Cecile Morea, Muriel Breton. Producción: Producida par Emmanuelle Dugne, para CFRT, en coproducción con Joparige Films, con la participacion de France Télévisions y de vià93. Con la ayuda del CNC, de la Région Île-de-France, de la Région Nouvelle-Aquitaine, de la Région Occitanie, de Magelis-Département de la Charente, du Département de la Charente-Maritime et de la Procirep-Angoa.

Duración: 52 minutos

Hace 60 años nacía en Buenos Aires, gracias a la brillante pluma de Quino, una niña rebelde que se preocupaba por las cosas de la vida. Mafalda se interesa por el mundo y hace preguntas.
Mafalda, vuelve cuenta la historia de esta heroína, símbolo de un espíritu contestatario y anticonformista famoso en todo el mundo. Utilizando archivos, imágenes animadas y tomas reales, la pequeña Mafalda se convierte en una insólita puerta de entrada para mirar el mundo actual. ¿Qué paso desde que Quino dejó de dibujarla ? ¿Qué hemos hecho? ¿Dónde está la paz? ¿El feminismo? ¿La clase media? ¿El planeta? ¿Dónde está nuestra ira? ¿Nuestra insolencia?
Lucía Sánchez, directora de esta película, aporta algunas respuestas: “Mafalda encarna para mí valores humanos que me parecen intemporales: la insubordinación, la utopía de un mundo en paz, la voluntad de ser uno mismo. Pienso que si aún nos sigue hablando hoy en día es porque toca un punto sensible de cada uno de nosotros, haciéndonos preguntas inquietantes sobre la vida y la libertad”.
Y continúa: “en la película quise retratar su itinerario histórico, tomar su relevo , planteando hoy las mismas preguntas que ella hacía en su tiempo, para, de cierta manera, hacerla volver de nuevo entre nosotros. A través de Mafalda me interesaba cuestionar nuestra capacidad de desafío, nuestra necesidad vital de creer en un mundo mejor, y nuestro deseo de rebelión que Mafalda representó mejor que nadie”
.
Sánchez también reflexiona sobre su obra de la siguiente forma: “Tomé la decisión de no realizar una « película biográfica », quise llevar al espectador a través de emociones y de reflexiones, a hacerse preguntas. ¿Cómo es que Mafalda sigue siendo pertinente hoy en día? ¿Es un modelo? ¿Un ejemplo? ¿O, por el contrario, si volviese hoy, no nos enfrentaría aún más cruelmente que en los años 70 con nuestras contradicciones?”.
La película combina archivos sonoros y visuales, planos documentales e imágenes animadas. Avanza de tema en tema, cruzando, dentro de cada capítulo, esos modos fílmicos. La voz de la directora, en primera persona. cuenta su conexión con Mafalda, su historia, pero aprovecha también para hacer lo que describe como un “examen de conciencia colectivo”. Mafalda, por su parte, se expresa en sus viñetas a través de frases escritas y la película repite ocasionalmente sus réplicas, en una versión de arte callejero que invade las paredes de la ciudad. Tanto en Argentina como en Francia, los personajes que aparecen en la película no son expertos sino personas anónimas. Mafalda nos pertenece a todos.
Tendremos la presencia de la directora, Lucía Sánchez, quien viene a Montevideo para presentar el film e intercambiar con el público.

Exhibición especial con el apoyo de la Embajada de Francia en Uruguay

Trailer

Horarios

No hay funciones disponibles.