Jurados 40º FCIU

Competencia Largometrajes Internacionales

Nicolas Wadimoff
(Ginebra, Suiza, 1964)
Ha dirigido más de 20 películas, tanto de ficción como documentales. Su primer film, Le bol, fue seleccionado para el Festival de Cine de Locarno de 1991. Luego, en 1997, codirigió Clandestinos, por la cual recibió múltiples premios. Sus películas más recientes, El Apolo de Gaza (2018), Jean Ziegler, el optimismo de la voluntad (2016), Espartanos (2014), Operación Libertad (2012) y Aisheen (Still Alive in Gaza) (2010, en colaboración con Béatrice Guelpa), se han exhibido en prestigiosos festivales de cine internacionales tales como Berlinale, el Festival de Cine de Locarno o la Quincena de Realizadores de Cannes. Desde 2019 también es Decano del Departamento de Cine de la Escuela de Arte HEAD-Geneva.

Lucía Garibaldi
(Montevideo, Uruguay, 1986)
Graduada de la Escuela de Cine del Uruguay, luego de dirigir algunos cortometrajes y videoclips, escribe y dirige su ópera prima Los Tiburones. La película fue estrenada en el Sundance Film Festival, 2019, en donde obtuvo el premio a Mejor Dirección. El film recorrió importantes festivales internacionales donde obtuvo varios galardones. Desde entonces se encuentra desarrollando su nuevo largometraje de ficción: Un futuro brillante. Paralelamente Lucía ha colaborado tanto en dirección como en montaje en producciones de Amazon Prime (Porno y Helado y Barra Brava).

Matías Ganz
(Montevideo, Uruguay, 1987)
Egresó de la Escuela de Cine del Uruguay, donde realizó varios cortometrajes. Realizó además el videoclip del tema “Jordan” de ETÉ & los Problems.
Escribió y dirigió junto a Rodrigo Lappado las series de ficción “REC” (2012), emitida en Uruguay por las televisiones públicas TNU y Tevé Ciudad y “El Mundo de los Videos” (2017), emitida por TV Ciudad y la plataforma Movistar+. A fines de 2019 estrenó su primer largometraje de ficción La Muerte de un Perro, que participó en los festivales de Tallinn (Estonia), Nashville (EEUU), Shanghái (China), Viña del Mar (Chile), Detour y Cinemateca (Uruguay), entre otros, y obtuvo premios en los festivales de Calgary (Canadá) y La Plata (Argentina). En 2020 estrenó el cortometraje “Martin est tombé d’un toit” que participó en varios festivales internacionales obteniendo varios premios.

Competencia Iberoamericana

Laura Santullo
(Montevideo, Uruguay, 1970)
Es guionista de las películas Un monstruo de mil cabezas, La demora y el cortometraje 30-30 que forma parte del proyecto de largometraje llamado Revolución, así como de las películas Desierto adentro y La Zona, que fueron escritas en conjunto con el director Rodrigo Plá. También en conjunto con Plá escribe y dirige El otro Tom, película estrenada en el Festival Internacional de Cine de Venecia (2021), la cuál fue merecedora del premio a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Varsovia y también en el Festival de Morelia, además del premio a la Mejor película Iberoamericana en el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. Tiene seis libros publicados: El otro lado (cuentos), Un globo de Cantoya (cuento para niños), Un monstruo de mil cabezas (novela policial); El año de los secretos (novela infantil), Llegaron con el viento (novela infantil) y El otro Tom (novela).

Micaela Domínguez Prost
(Bahía Blanca, Argentina, 1986)
Estudió Film&Media Culture en Middlebury College (EEUU) y realizó una Maestría en Realización de cine documental en Escuela TAI (España). Actualmente se desempeña como profesora de Lenguaje audiovisual, Documental social y Narrativa cinematográfica y guión en Universidad ORT. Desde 2018 es vicepresidenta de la Asociación de Críticos de Cine de Uruguay (ACCU). Desde 2016 trabaja como periodista en LatAm cinema. Dirigió dos largometrajes documentales, Voz de murga y El molino quemado (codirigido junto a Martín Chamorro y Cecilia Langwagen).

Nair Gramajo
(Caleta Olivia, Santa Cruz, Patagonia Argentina, 1994)
Estudió Filosofía en Catamarca y Arte Dramático en Río Negro. Publicó textos sobre Estudios Queer, Teoría Cyborg, Ciberfeminismo, y Transfeminismo Decolonial. Hace cuatro años dirige Producciones Invertidas (PI), una productora audiovisual donde se generan contenidos interdisciplinares entre artes visuales, performáticas y sonoras. En el año 2019 se estrenó su primer cortometraje La Tierra Violada que ha sido seleccionado en el XXXV Concurso Nacional de Cine y Video Independiente que se llevó a cabo en Cipolletti en Rio Negro en noviembre de ese año, donde obtuvo una mención en su categoría a “mejor ficción”.

Competencia Nuevos Realizadores

Fernando E. Juan Lima
(Buenos Aires, Argentina, 1968).
Abogado, especialista en derecho público y doctor en derecho. Profesor de grado y posgrado. Ex vicepresidente del INCAA. Juez en lo contencioso administrativo. Presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Crítico de cine en medios escritos (El Amante/Cine, Otros Cines, Diario BAE, Caimán, Escribiendo Cine), radiales y televisivos. Asistente y jurado de diversos festivales internacionales de cine en todo el mundo. En 2010 creó La Autopista del Sur, que conduce desde entonces (al aire, sábados de 19 a 21 hs. en AM750)

Agustín Lorenzo
(Montevideo, Uruguay, 1991)
Nacido en Uruguay y criado en el exterior, Lorenzo realiza videos desde mediados de la década de los 2000. Mientras cursaba la facultad abrió su propia productora audiovisual. Dio clases de cine a jóvenes en la ciudad de Piriápolis. Se recibió de Licenciado en Medios Audiovisuales en la UdelaR y desde entonces ha participado en más de 30 cortos universitarios, más de 40 videoclips, 3 programas televisivos y 7 largometrajes; y finalmente escribió y dirigió su primer largometraje de ficción titulado "Auténtico", el cual participó activamente de varios ciclos, incluyendo una muestra especial en el canal de Cinemateca+. También, junto con su amigo historiador Gastón Goicoechea, realizaron "Febrero Amargo" (Documental sobre el Golpe de Estado del '73), ganador de varios fondos públicos, participó de múltiples festivales -incluyendo Monfic, Festival de Punta del Este, Detour, todos parte de la Selección Oficial- fue recibido con aplausos tanto por la crítica como de la prensa por su objetividad histórica y mirada crítica no-partidaria. Hoy en día, Agustín se dedica a la colaboración honoraria de proyectos con otros realizadores de la comunidad audiovisual; y, a su vez, lleva a cabo la realización de contenido para su futuro canal de streaming sobre Filosofía, Psicología y Esoterismo.

Antón Terni
(Montevideo, Uruguay, 1979)
Es egresado de la Escuela de Cine del
Uruguay como Realizador Audiovisual. Vivió de niño en Canelones para luego mudarse a la Ciudad de México donde se radicó 9 años trabajando como director en diversas productoras audiovisuales. En México realizó su ópera prima Ánima (2011), en formato fílmico, estrenada en el Festival Internacional de Cine de Morelia. A su regreso a Uruguay, junto a Patricia Olveira, crean la productora Halo con la que realiza y fotografía su segundo largometraje, Mirador, documental estrenado en IDFA 2019.
Dirige y fotografía la miniserie ficción poema, desarrollando capítulos con poetas contemporáneos uruguayos. En el 2018 crea Halo Lab, un laboratorio artesanal de formato fílmico desde donde realiza sus propios films y brinda talleres y servicios de filmación y revelado artesanal en Montevideo. Es docente de talleres de realización audiovisual y revelado en 16 mm en la Universidad Católica del Uruguay y diversos centros educativos. Actualmente se encuentra desarrollando el proyecto deficción de su tercer largometraje y la segunda temporada de ficción poema.

Competencia de cine de Derechos Humanos

Ufuk Emiroglu
(Antalya, Turquía, 1980)
Ufuk Emiroglu es una directora turco-suiza que vive y trabaja en Ginebra. Tras graduarse en la HEAD de Ginebra en 2006, ha dirigido películas independientes y diversos programas para la Télévision suisse romande (RTS).
Después de varios cortometrajes de ficción, dirigió su primer largometraje "My Father, the Revolution and Me" (Mi padre, la revolución y yo), en el que se mezclan la animación, la ficción y el material real, y que fue presentado en numerosos festivales nacionales e internacionales, como el Festival de Cine de Locarno, el FIPA de Biarritz, el Documentarist de Estambul, etc. La película también fue nominada para el 46º SIYAD (premios de cine turco) entre los 5 mejores documentales de 2014.
Paralelamente a su actividad cinematográfica, Ufuk Emiroglu es miembro fundador de la galería de arte contemporáneo "Ex-Machina" y es licenciada en psicología.

Cecilia Presa
(Montevideo, Uruguay, 1994)
Es Licenciada en Comunicación, ha trabajado en medios como Canal 4 y Teledoce, los diarios El País y El Observador, y Radio Universal. Como activista social, se destaca su participación como miembro fundadora de los colectivos feministas "Colectiva Elefante" y "La culpa a los culpables". Además lleva varios años como activista en Amnistía Internacional Uruguay y desde 2021 forma parte de la Junta Directiva de la organización.

José Pedro Charlo Filipovich
(Montevideo, 1953)
Director y productor. Desde mediados de los 90 trabaja en el medio audiovisual. Ha realizado series documentales y unitarios para televisión. En el año 2000 finalizó su primer largometraje documental: Héctor, el tejedor. Desde esa fecha dirigió los documentales: A las cinco en punto (2004), El Círculo (2008 - co-dirigida con Aldo Garay), El Almanaque (2012), Los de Siempre (2016), Trazos Familiares (2018) y Conversaciones
con Turiansky, estrenada en mayo del 2019. Sus documentales han sido exhibidos a nivel internacional en distintos festivales de cine, plataformas y canales de televisión, obteniendo distintos reconocimientos. Produjo los largometrajes de ficción La Espera (2002, dir. Aldo Garay) y Alma Mater (2005, dir. Alvaro Buela). Trabajó como docente de audiovisual en Uruguay y en el exterior (Brasil, Cuba, Bolivia).

Competencia de Cine infantil y juvenil

Daira Larrosa
(Montevideo, Uruguay, 2007)
Cursa cuarto año en el Liceo Logosófico. Le encanta escuchar música, mirar películas y series, pasar tiempo con su gato y sus amigos. Sus películas favoritas son El viaje de Chihiro (2001) y Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004). Le gusta leer y su saga favorita es la de Percy Jackson. Todavía no lo tiene decidido pero probablemente estudie algo dentro de comunicación, aunque le encantaría vivir del cine. Se considera una persona curiosa y muy apasionada por lo que le gusta.

Pilar García
(Montevideo, Uruguay, 2009)
Cursa segundo año de Ciclo Básico en el Colegio y Liceo Santo Domingo. Durante su tiempo libre disfruta escuchando música mientras cocina, viendo películas o series, haciendo manualidades, pasando tiempo con sus amigos, bailando, en la playa o haciendo deportes.
La primera película que recuerda es Anina. A la hora de elegir una película o serie, prefiere las que muestran realidades cotidianas como Okupas, Alelí o dramas como Desde Mi Cielo. También le gustan las de tipo biográfico, como Gilda o Bohemian Rhapsody.
Siempre le atrajeron las artes, en especial las visuales.
Desde su participación en la película Virus32, de Gustavo Hernández, se fue afirmando su vocación por el medio audiovisual, y decide inscribirse en el Taller La Aventura en la Escuela de Cine del Uruguay, donde cursa actualmente el segundo año.

León Tononi
(Montevideo, Uruguay, 2010)
Cursa sexto año de la Escuela Wara. Estudia inglés y habla francés.
Le gustan muchas películas, si le preguntan cuál es su favorita no podría decidirse. La primera que recuerda haber visto es Mi vecino Totoro (1988). Su saga de libros preferida es la de Harry Potter. En su tiempo libre disfruta leer, jugar videojuegos y estar con amigos. Aún no sabe que le gustaría estudiar de mayor. Hijo de cineastas y cinéfilo.

Competencia Cortometrajes

Ana Micenmacher
(Montevideo, Uruguay, 1988)
Estudió Artes visuales en la Universidad de la República y Realización Cinematográfica en la Escuela de Cine del Uruguay. En 2019 obtiene la beca FEFCA para realizar el Taller de Altos estudios de Cinematografía Digital en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba. Desde 2012 a 2016 formó parte del Colectivo Árbol tv Participativa donde realizó contenidos documentales. En artes visuales realizó exposiciones de fotografía e instalaciones, y participó de proyectos de investigación escénica desde la creación audiovisual que culminan en diferentes formatos de exhibición como videos o proyecciones. Su filmografía como co-directora y directora de fotografía incluye los cortometrajes Silvia y Tejedoras seleccionados en múltiples festivales internacionales y premiados en Uruguay, la dirección de fotografía de “Hacé y Mostrá Televisión Comunitaria” programa de TV premiado por red TAL (Televisión América Latina) a mejor programa educativo en 2016 y los largometrajes documentales Tejedoras y Cuerpos en tránsito actualmente en desarrollo y postproducción respectivamente.

Marcos Banina Ferrari
(Montevideo, 1986)
Comenzó a estudiar fotografía en el año 2005 en el taller Aquelarre. Egresada en 2011 de la carrera de Realización Cinematográfica en la Escuela de Cine del Uruguay. Actualmente se encuentra cursando la maestría en Lenguajes Artísticos Combinados de la Universidad Nacional de las Artes, Argentina.
Es director de varios cortometrajes entre los que se destacan Éste, mi corto de anteojos (2011) ganador del primer premio Georges Méliès y el cual se convertiría en puntapié inicial del largometraje de ensayo documental Ópera Prima, estrenado en el Festival de Cine del Uruguay, 2018.
Sus últimas obras se inscriben en la realización de narrativas audiovisuales que buscan salirse de la formas de visualización tradicionales, desarrollando las mismas tanto en el espacio público como en instituciones museísticas. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis de maestría “Ohrwurm sin-fónico”, proyecto seleccionado en 2021 para las Mentorías del Instituto Nacional de Artes Visuales del MEC, la cual estuvo a cargo de la artista, comisario, investigador y docente: Ángela López Ruiz.

Féliz Pérez
(Montevideo, 1992)
Félix Pérez es un director, editor y guionista uruguayo egresado de la Escuela de Cine del Uruguay. Ha trabajado como editor de documentales, ficciones y series. Sus cortometrajes Cuento de Medianoche y La postrera sombra han sido seleccionados y galardonados en diversos festivales, y actualmente se encuentra en la post-producción del cortometraje de ficción Miami, que ganó el fondo de fomento del INCAU y de Locaciones Canarias. Asimismo, colabora como crítico de cine en blogs y revistas uruguayas.

JURADO ASOCIACIÓN DE CRÍTICOS CINEMATOGRÁFICOS DEL URUGUAY (ACCU)

Competencia iberoamericana

Nicolás Medina
(Montevideo, Uruguay, 1994)
Realizador Audiovisual egresado de la Tecnicatura en Audiovisuales de UTU (Uruguay) y estudiante de la Lic. en Comunicación Audiovisual de la Universidad ORT (Uruguay). Acreditado por la Escuela de Cine del Uruguay en talleres de Crítica Cinematográfica, Documental Periodístico, Asistencia en Dirección, Cine y Literatura. Integrante de la Asociación de Críticos de Cine de Uruguay (ACCU) desde 2021. En 2019 integró el jurado estudiantil del 19° Festival Internacional de Escuelas de Cine (Uruguay). Jurado ACCU en el 39° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. Colabora actualmente con distintos sitios y portales sobre cine y televisión (MONTEVIDEO PORTAL, ACCU.UY, MERCOPRESS, COCALECAS.NET), aparte de realizar publicaciones en redes sociales. En 2020 dirigió el cortometraje MOV_20202809 en el marco del 8° Festival de Cine Nuevo – DETOUR el cual fue a su vez seleccionado posteriormente en distintos festivales nacionales e internacionales. En 2021 co dirigió N’Xalá, cortometraje documental estrenado en el 10° Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay – Tenemos que Ver. Creció en la era de los videoclubs y los VHS, los cuales lo impulsaron a formarse e integrarse en el mundo del cine con interés tanto por la realización, el visionado y el análisis crítico.

Lucía Moreira
(Montevideo, Uruguay, 1987)
Productora Audiovisual con más de 10 años de experiencia, en los que estuvo principalmente abocada a la producción. Tiene una casa productora llamada Raccord Films, con la que ha producido y distribuido varios cortometrajes y tiene varios largometrajes en desarrollo. También ha trabajado de forma independiente en diferentes proyectos que han tenido reconocimientos a nivel internacional. En 2019 comienza un camino diferente también vinculado al cine, pero desde otro lugar: haciendo crítica. Funda un Cineclub en Montevideo llamado The Breakfast Club, de forma de crear un espacio de formación de públicos y construir una mirada más profunda sobre el cine. También empieza a escribir reseñas. En 2020 comienza un podcast de cine llamado Los mismos de siempre. Y desde 2022 también tiene una columna sobre en el programa de Canal 5 llamado El Living. Este mismo año pasa a ser miembro de la ACCU.

Myriam Caprile
(Montevideo, Uruguay, 1953)
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica del Uruguay (generación 1982). Actualmente Directora-editora de www.plateavip.com.uy, publicación de espectáculos y cultura, desde 2011, primero en papel y desde 2017 en Internet. Es Presidente de la Asociación de Teatro para la Infancia y la Juventud (ASSITEJ Uruguay). Fue jurado de los premios Florencio al Teatro para Niños desde 1987 a 2019 y del jurado del premio Florencio adultos desde 1988 a 2019. Integrante de ACCU desde el año 1999. Participó como jurado en tres oportunidades en La Movida Joven y en varios festivales realizados por Cinemateca Uruguaya. Integrante de la Comisión Nacional de Apoyo al Teatro (COFONTE). Desde el año 1995 se ha desempeñado como agente de prensa y producción en espectáculos musicales y teatrales . Trabajó por 16 años en el diario La Mañana, y 20 años en Últimas Noticias, donde fue directora-editora de la revista TVNoticias, de 1994 a 2013. Fue responsable en cultura de la página web de UNoticias por tres años. Actualmente lleva adelante una columna en el programa radial “El Mural”, en Radio Uruguay que conduce Luis Marcelo Pérez, en la mañana de los domingos, desde dónde realiza crítica teatral y recorre la historia de dramaturgos, directores y actores uruguayos de los siglos XIX y XX.