JURADO OFICIAL
Competencia Largometrajes Internacionales
Fernando E. Juan Lima
(Buenos Aires, Argentina, 1968).
Abogado, especialista en derecho público y doctor en derecho. Profesor de grado y posgrado. Ex vicepresidente del INCAA. Juez en lo contencioso administrativo. Presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Crítico de cine en medios escritos (El Amante/Cine, Otros Cines, Diario BAE, Caimán, Escribiendo Cine), radiales y televisivos. Asistente y jurado de diversos festivales internacionales de cine en todo el mundo. En 2010 creó La Autopista del Sur, que conduce desde entonces (al aire, sábados de 19 a 21 hs. en AM750)
Clara Picasso
(Buenos Aires, Argentina 1981)
Es guionista y directora egresada de la Universidad del Cine, donde fue Profesora de Guion III hasta 2016. Escribió y dirigió los largometrajes La protagonista (2020), que se estrenó en el Festival de Mar del Plata, El pasante (2010), estrenado en el Festival de Rotterdam, y el colectivo A propósito de Buenos Aires (2005), estrenado en Bafici. Actualmente imparte cursos y asesorías de proyectos audiovisuales desde @desarrolloguion y forma parte del departamento de desarrollo creativo de Cimarrón.
Guillermo Casanova
(Montevideo, Uruguay 1963)
Realizador, montajista, productor y docente en el área cinematográfica. Co-fundador junto a Natacha López de la productora Lavorágine films. Entre sus obras como director se destacan: Temporario (serie ficción), 2021, Otra historia del mundo (largo ficción), 2017, El viaje hacia el mar (largo ficción) 2003, Jaime Roos a las 10 (largo documental), 1992, Mamá era Punk (corto documental), 1988. Como montajista y productor, montó varias y produjo una sola, Ojos de madera de Roberto Suárez en el 2017. Actualmente es docente del taller de cine para niños de la Escuela Francia, organizado por la Unidad Académica de Pedagogía Audiovisual – CINEDUCA del Consejo de Formación en Educación (Administración Nacional de Educación Pública).
Competencia Iberoamericana
Manuel Ferrari
(La Plata, Argentina, 1981)
Director, guionista y productor de cortos, medios y largometrajes exhibidos en Rotterdam, Viennale, FidMarseille, MdP, Oberhausen, entre otros varios festivales. Tiene un estudio de montaje donde fue editor de más de quince películas. Es docente en UNLP y programador en Talents Buenos Aires. Luego de su film colectivo A propósito de Buenos Aires, realizó varios cortometrajes y en 2020 De la noche a la mañana, film que tuvo una gran acogida por parte del público y que cosechó además varios premios en importantes festivales internacionales.
Mariana Viñoles
(Melo, Uruguay 1976)
Estudió Dirección de Fotografía en Bélgica. Entre los años 2005 y 2019 filmó y dirigió siete largometrajes documentales. Sus películas narran, desde un punto de vista íntimo, historias que nos interpelan a todos. Su última producción, El gran viaje al país pequeño, recibió el premio Latitud en Docs Barcelona 2020 y Premio Especial del jurado, Premio del público, Premio de la Crítica y Mejor Dirección en la Competencia de Largometrajes extranjeros del Festival Internacional de Cine de Gramado, Brasil, 2020.
Laura Gabay
(Ginebra, Suiza, 1987)
Laura Gabay es directora y productora suiza-uruguaya. Diplomada en ciencias sociales, estudió cine documental en la HEAD - Ginebra y en la EICTV (Cuba). Su cortometraje Enquête 62 (2016), fue seleccionado en varios festivales y ganó el premio del público en el Festival Internacional Filmets (Badalona). Su corto Viento dulce salado (2019) tuvo su Premiere en Visions du réel e IDFA. En 2020 produjo Carbón de Davide Tisato que ganó el premio del mejor cortometraje suizo en el festival Winterthur (2020). En 2021 coproduce Criatura de Maria Silvia Esteve que gana el premio del mejor cortometraje en el festival de Locarno (2021). Desde 2018 produce e imparte talleres de cine analógico en Super 8 con la asociación productora Ecran Mobile (Suiza).
Competencia Nuevos Realizadores
Maren Zubeldia
(San Sebastián, País Vasco, España, 1995)
Se formó como estudiante de Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco. Focalizó sus estudios en cine en la Universidad ORT de Uruguay, donde comenzó sus trabajos como programadora en el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. Trabaja como programadora en Zinegoak Festival de Cine y Artes Escénicas de Bilbao y ZINEBI, Festival Internacional de Documentales y Cortometrajes de Bilbao. Compagina la programación con trabajos de dirección en rodajes, participando en películas como Ventajas de viajar en tren, American Carnage, Hil Kanpaiak, Erase una vez en Euskadi, Maixabel o IRATI.
Gabriela Guillermo
(Montevideo, Uruguay 1965)
Es guionista y realizadora audiovisual y Coordinadora de la Licenciatura en Lenguaje y Medios Audiovisuales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la República. En 1994 viaja a París donde realiza una licenciatura y una maestría en Estudios Cinematográficos y Audiovisuales, además de una especialización de montaje en La Fémis. En 2007 estrena su primer largometraje Fan. A este le siguieron Una bala para el Che en 2012 y, en 2017, Betete (junto con Pablo Areán). En 2020 co-produjo y co-dirigió junto a Irina Raffo Historias de verano e Historia de Inverno con André S. Labarthe en París. Actualmente presenta en Festivales El nadador escrito en coautoría con Pablo Galante, sobre novela de Hiber Conteris y realiza un doctorado en Cine y Filosofía en la Universidad de París, Sorbonne.
Javier Palleiro
(Montevideo, Uruguay 1976)
En 2007 escribió y dirigió el cortometraje Buen viaje, junto a Guillermo Rocamora (Competencia Oficial Cannes 2008, Mejor Producción Iberoamericana Zinebi, Bilbao 2008). Fue productor asociado del documental Las flores de mi familia, Mejor Película de la competencia latinoamericana del XVI Festival Internacional de Documentales de Santiago. Es co-guionista y productor de Solo, Mejor Opera Prima en el 30th Miami Int’l Film Festival 2013. Es co-productor de los largometrajes argentinos La luz incidente de Ariel Rotter, El pampero, de Matías Lucchesi e Invisible, de Pablo Giorgelli. Es director y co-guionista de Respirar, apoyado por el Talent Campus de la Berlinale, el INCAA y los FIC. Actualmente se encuentra desarrollando la serie La Comunidad, beneficiaria del Programa Uruguay Audiovisual, y el largometraje La vuelta. Fue docente de Realización Cinematográfica en la Escuela de Cine del Uruguay de 2018 a 2020.
Competencia cortometrajes
Jorge Fierro
(Maldonado, Uruguay, 1987)
Es egresado de la Escuela de Cine del Uruguay y Licenciado en Filosofía por la Udelar. Dirigió varios cortos y el largometraje documental La caída de las campanas. Desde 2012 dicta talleres de cine para personas en situación de calle.
Virginia Bogliolo
(Montevideo, Uruguay, 1976).
Trabaja en diversas áreas de la producción en cine desde el 2003 y es desde 2009 socia y productora de Tarkiofilm. Produce Avant (ITVS Internacional, Ibermedia coproducción, INCAA, DocsBarcelona, La Habana, Mar del Plata, Fidocs) y La fundición del tiempo, de Juan Alvarez Neme (BAFICI 2019 Mejor Película Competencia Latinoamericana), Las vacaciones de Hilda, de Agustín Banchero (ANCINE, Ibermedia coproducción, Cine en Construcción San Sebastián 2019, Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Festival de Cine de Varsovia). Directamente para video de Emilio Silva Torres (BAFICI Premio de la Crítica 2021, Fantasía, Sitges). Desarrolla actualmente los largometrajes Las muertes pasajeras de Agustin Banchero, La transparencia de Emilio Silva Torres, Nostalgia del futuro de Florencia Colman y La calle de las luciérnagas de Juan Álvarez Neme.
Omaira Rodríguez
(Montevideo, Uruguay, 1972)
Estudió en la Escuela de Cine de Uruguay y Letras en la Facultad de Humanidades. Trabajó casi dos décadas en la industria publicitaria en roles creativos, ejecutivos y estratégicos en agencias nacionales e internacionales. Fundó, dirigió y codirigió dos agencias con foco en la intersección entre cultura y publicidad y el fomento a la inversión en proyectos culturales.
En el rol de productora ejecutiva acompañó proyectos artísticos de artes visuales, artes escénicas, audiovisual y música, así como periodísticos y culturales muy diversos.
Entre 2013 y 2018, se desempeñó como agente literaria del programa Books from Uruguay, representando autores de Uruguay en ferias internacionales del libro.
Desde 2018 ocupa la posición de especialista en industrias creativas, en Uruguay XXI.
JURADO ASOCIACIÓN DE CRÍTICOS CINEMATOGRÁFICOS DEL URUGUAY (ACCU)
(ACCU) - Competencia de Largometrajes Internacionales
Integrado por:
Guilherme de Alencar Pinto
Soledad Castro Lazaroff
Nicolás Medina
(ACCU) - Competencia Iberoamericana
Integrado por:
Sebastián Sánchez
Diego Faraone
Andrés Vartabedian