Retrospectiva: Carlos Reygadas

De madre antropóloga y psicoanalista junguiana, la relación de del mexicano Carlos Reygadas con el cine fue tardía: “Con 18 años no sabía qué quería y por eso estudié Derecho. Lo disfruté los primeros años gracias a mi trabajo en el derecho del conflicto armado. Pero en el fondo no me satisfacía”. Empezó a ver películas tarde, a los 17 (“En mi casa no había ni tele”) y su formación autodidacta le alejó de las convenciones y del engranaje de la industria: “Yo aprendí a hacer cine viendo cine y eso hace que mis procesos sean diferentes. Ruedo prácticamente lo mismo que queda en la pantalla. Siempre me interesó más un cine de la presencia que de la representación o de la narrativa pura. Recuerdo que la primera vez que vi una película de Kiarostami lo que más me emocionó era simplemente ir ahí, subido a un coche, escuchando el ruido del motor y disfrutando del paisaje. O cuando vi Nostalgia, de Tarkovski. Lo que me interesaba era estar ahí, al margen de las supuestas historias, que ya las sabemos porque las conocemos todas y porque para eso prefiero un buen libro. Lo que busco es la visión, ese cine que nos permite contemplar la vida misma”.
Ese compromiso artístico tiene sus problemas. Reygadas agrega: “El cine que yo hago cada vez se ve menos y se vende por menos. Me ocurre a mí y a gente que está en un sistema muy parecido al mío, como la cineasta argentina Lucrecia Martel o el tailandés Apichatpong Weerasethakul. El cine de autor estandarizado, aunque sea una contradicción en los términos, eso que yo llamo Hollywood Plus, está tomando el espacio del cine de autor. Y eso se ve perfectamente en los festivales europeos. En realidad se reduce a algo muy simple: los estadounidenses han ganado la partida. Ahora los festivales son la antesala de los Oscar, algo impensable hace no tanto. Pero la pulsión de la fama y del dinero domina todo. Es el triunfo de la alfombra roja. Y creo que Internet tiene mucho que ver con toda esa deriva. Es curioso que un arma que parece liberadora, que te hace creer que lo tienes todo, en el fondo te induzca a dejar de luchar por las cosas”.
Corresponde saber que Reygadas nació en México en 1971. Después de cursar Derecho Internacional en Ciudad de México y Londres, se trasladó a Bruselas en 1997 donde decidió consagrarse al cine. En Bélgica, Reygadas realizó su primer cortometraje para un concurso. Tardó dos años en reunir un equipo técnico compuesto principalmente por principiantes para rodar Japón, su primer largometraje, que él mismo produjo y que fue seleccionado por los festivales de Rotterdam y Cannes en 2002. En este último, obtuvo una mención especial Cámara de Oro. Desde entonces, ha desarrollado una carrera personalísima que esta retrospectiva recoge.

Nuestro tiempo

DIR: Carlos Reygadas / 177 min.

México, Francia, Alemania, Dinamarca, Suecia 2018.

Japón

DIR: Carlos Reygadas / 136 min.

México, España 2002.

Batalla en el Cielo

DIR: Carlos Reygadas / 88 min.

México, Francia, Bélgica 2005.

Luz silenciosa

DIR: Carlos Reygadas / 142 min.

México, Países Bajos, Francia, Alemania 2007.

Post Tenebras Lux

DIR: Carlos Reygadas / 120 min.

México, Francia, Holanda, Alemania 2012.