Ken Loach, un cine de compromiso social

Nacido en Nuneaton en 1936, Kenneth Loach estudiaba derecho y tenía 25 años cuando entró por primera vez en contacto con las artes escénicas al formar parte de un grupo teatral universitario. Después de obtener en 1963 una beca en la cadena de televisión BBC, comenzó a dirigir una serie de docudramas, siendo el más famoso de ellos Cathy Come Home (1966), que abordaba la problemática de la vivienda y la pobreza en el contexto del estado de bienestar británico.
Desde entonces, Loach dividió su tiempo entre el cine y la televisión. Filmó largometrajes, numerosos documentales y películas para la pantalla chica. Heredero inequívoco de las principales tendencias del cine realista de Europa y en mayor medida del cine independiente que se caracterizaba por su realismo, su inconformismo social, su crítica a la burguesía y a la sociedad, su acercamiento a los seres anónimos de la misma y hasta su sentido del humor, Loach debe ser el último cineasta en actividad del movimiento angry de los años sesenta. Su cine denuncia los traumas y las desigualdades de la vida de las personas en las ciudades industriales, a pesar de los avances tecnológicos. Con sus historias sacude las conciencias de la sociedad contemporánea con el fin de mejorar sustancialmente las condiciones de la clase trabajadora (poniendo de ejemplo lo que mejor conoce: las injusticias que sufren los menos privilegiados de la sociedad británica).

Pan y Rosas

DIR: Ken Loach / 110 min.

Reino Unido/Alemania/España 2000.

Riff-Raff

DIR: Ken Loach / 96 min.

Reino Unido 1991.

Ladybird, Ladybird

DIR: Ken Loach / 102 min.

Reino Unido 1994.

La canción de Carla

DIR: Ken Loach / 125 min.

Reino Unido/Alemania/ Nicaragua 1996.

Mi nombre es todo lo que tengo

DIR: Ken Loach / 105 min.

Reino Unido/Alemania/España 1998.

Otros Ciclos

La derrota del fascismo

Se cumplen 80 años del fin de la segunda guerra mundial y lo usamos de excusa para revisar un poquito del mucho cine inspirado por el conflicto. La intención ha sido priorizar las perspectivas progresistas y humanistas, como las que abundaron en los países de Europa del Este que padecieron el avance nazi-fascista en sus propios territorios con consecuencias devastadoras que
aún se recuerdan. Se...

Ver más

La trilogía del hombre sin nombre

Sergio Leone y Clint Eastwood no inventaron el spaghetti-western, pero de alguna manera fueron quienes lanzaron ese subgénero como un fenómeno internacional. Y su trilogía del Hombre sin nombre, etiqueta inventada a partir del dato de que nunca se menciona cómo se llama el personaje de Eastwood, hizo del actor una estrella internacional, aunque ya había actuado en Estados Unidos en algunos pape...

Ver más