Nacido en Nuneaton en 1936, Kenneth Loach estudiaba derecho y tenía 25 años cuando entró por primera vez en contacto con las artes escénicas al formar parte de un grupo teatral universitario. Después de obtener en 1963 una beca en la cadena de televisión BBC, comenzó a dirigir una serie de docudramas, siendo el más famoso de ellos Cathy Come Home (1966), que abordaba la problemática de la vivienda y la pobreza en el contexto del estado de bienestar británico.
Desde entonces, Loach dividió su tiempo entre el cine y la televisión. Filmó largometrajes, numerosos documentales y películas para la pantalla chica. Heredero inequívoco de las principales tendencias del cine realista de Europa y en mayor medida del cine independiente que se caracterizaba por su realismo, su inconformismo social, su crítica a la burguesía y a la sociedad, su acercamiento a los seres anónimos de la misma y hasta su sentido del humor, Loach debe ser el último cineasta en actividad del movimiento angry de los años sesenta. Su cine denuncia los traumas y las desigualdades de la vida de las personas en las ciudades industriales, a pesar de los avances tecnológicos. Con sus historias sacude las conciencias de la sociedad contemporánea con el fin de mejorar sustancialmente las condiciones de la clase trabajadora (poniendo de ejemplo lo que mejor conoce: las injusticias que sufren los menos privilegiados de la sociedad británica).
DIR: Ken Loach / 110 min.
Reino Unido/Alemania/España 2000.
DIR: Ken Loach / 96 min.
Reino Unido 1991.
DIR: Ken Loach / 102 min.
Reino Unido 1994.
DIR: Ken Loach / 125 min.
Reino Unido/Alemania/ Nicaragua 1996.
DIR: Ken Loach / 105 min.
Reino Unido/Alemania/España 1998.
Mientras se escriben estas líneas es inminente el estreno de Una batalla tras otra, la más reciente película del director norteamericano Paul Thomas Anderson, basada en la novela Vineland de Thomas Pynchon, y protagonizada por Leonardo DiCaprio, en la que también actúan Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Wood Harris y Alana Haim.
Existen pocas dudas de que ...
El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...
Ver másDel 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...
No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...