Desde su primera edición en el año 2006, Llamale H se ha consolidado como el principal (o más bien el único) festival de cine nacional enfocado en la visibilización del colectivo LGBTQI.
Pero las tareas durante estas 12 ediciones del Llamale H no se han limitado a lo cinematográfico. Se han realizado más de 100 talleres didácticos, descentralizando y democratizando el acceso a bienes culturales de alta calidad a través de giras por el interior del país. La asociación además ha expandido su trabajo hacia el área comunicativa por medio de la alianza con otras ONGs, instituciones del Estado y Ministerios (MEC, MIDES, MRREE). Otras actividades han incluido concursos de fotografía, cuentos cortos, cotrometrajes y arte express, así como la co-producción de obras de teatro, y la alianza con otros festivales de cine LGBT iberoamericanos.
Por supuesto, el foco sigue estando en el cine. Este año, la temática principal del** Llamale H** se ha volcado al testimonio de vivencias vulnerabilizadas y precarizadas. Las historias de inmigrantes, de personas trans, de víctimas y victimarios de violencia de género, de gente expulsada hacia los márgenes de la sociedad, pueden encontrarse en varios de los títulos que han de exhibirse.
DIR: Fernando Pérez, Laura Cazador / 94 min.
Cuba, Suiza 2018.
DIR: Cristián Darío Pellegrini / 100 min.
Argentina 2018.
DIR: Santi Zegarra / 82 min.
Francia, Perú 2018.
DIR: Henrik Martin Dahlsbakken / 80 min.
Noruega 2017.
DIR: Nicolás Videla / 69 min.
Chile 2016.
DIR: Sergio de León / 72 min.
Uruguay 2019.
DIR: José Celestino Campusano / 96 min.
Argentina 2019.
DIR: Santiago Loza / 75 min.
Alemania, Argentina, Brasil, España 2019.
DIR: Christian Sondergger / 77 min.
Francia 2017.
La expresión Trilogía BRD (por Bundesrepublik Deutschland, República Federal de Alemania, nombre oficial primero de la Alemania Occidental y más tarde de la Alemania contemporánea unificada) alude a tres películas dirigidas por Rainer Werner Fassbinder: El matrimonio de María Braun (1979), Lola, una mujer alemana (1981) y El deseo de Verónica Voss (1982). Las películas están conectadas temática...
Ver másSeguimos con esta vieja costumbre de los cineclubes de programar también lo que sus socios reclaman. En cada una de las pastillas dedicadas a la película propuesta figura el nombre de quien la propuso, a quien corresponde extender los agradecimientos del caso.
Ver más