Desde su primera edición en el año 2006, Llamale H se ha consolidado como el principal (o más bien el único) festival de cine nacional enfocado en la visibilización del colectivo LGBTQI.
Pero las tareas durante estas 12 ediciones del Llamale H no se han limitado a lo cinematográfico. Se han realizado más de 100 talleres didácticos, descentralizando y democratizando el acceso a bienes culturales de alta calidad a través de giras por el interior del país. La asociación además ha expandido su trabajo hacia el área comunicativa por medio de la alianza con otras ONGs, instituciones del Estado y Ministerios (MEC, MIDES, MRREE). Otras actividades han incluido concursos de fotografía, cuentos cortos, cotrometrajes y arte express, así como la co-producción de obras de teatro, y la alianza con otros festivales de cine LGBT iberoamericanos.
Por supuesto, el foco sigue estando en el cine. Este año, la temática principal del** Llamale H** se ha volcado al testimonio de vivencias vulnerabilizadas y precarizadas. Las historias de inmigrantes, de personas trans, de víctimas y victimarios de violencia de género, de gente expulsada hacia los márgenes de la sociedad, pueden encontrarse en varios de los títulos que han de exhibirse.
DIR: Fernando Pérez, Laura Cazador / 94 min.
Cuba, Suiza 2018.
DIR: Cristián Darío Pellegrini / 100 min.
Argentina 2018.
DIR: Santi Zegarra / 82 min.
Francia, Perú 2018.
DIR: Henrik Martin Dahlsbakken / 80 min.
Noruega 2017.
DIR: Nicolás Videla / 69 min.
Chile 2016.
DIR: Sergio de León / 72 min.
Uruguay 2019.
DIR: José Celestino Campusano / 96 min.
Argentina 2019.
DIR: Santiago Loza / 75 min.
Alemania, Argentina, Brasil, España 2019.
DIR: Christian Sondergger / 77 min.
Francia 2017.
Su origen es la comedia de situaciones del cine mudo y, antes, las farsas teatrales europeas. Importa la minuciosa construcción argumental que construye un enredo tras otro a partir de algún evento por lo general simple (una palabra equivocada, una confusión de identidad) hasta explorar todas las combinaciones humorísticas de esa premisa. Un modelo temprano fue El abanico de lady Windermere, la...
Ver másJay Gatsby ha cumplido cien años. La novela de Francis Scott Fitzgerald El gran Gatsby, fue publicada en 1925, y desde entonces figura en la lista de las obras maestras de la literatura norteamericana del siglo XX. Quienes han leído a Fitzgerald saben que Jay Gatsby es un joven millonario con un pasado dudoso. Se mueve en los altos círculos de Nueva York y Long Island durante la "era del jazz&q...
Ver másTodo comienza con un libro al que una mano le pone un sello para préstamo en alguna biblioteca próxima de la casa en la que vivieron los que supieron separarse, nunca divorciarse. Aún ama a los hijos y a la que es madre de a ratos. Lo explica un excéntrico con el nombre de Gene Hackman, frente a sus tres hijos, y la banda de sonido una vez que comienza lo hace cada vez mejor, combina las cancio...
Ver másDel 20 al 26 de octubre se celebra la primera edición de Filmtage, un ciclo de cine alemán organizado por el Goethe-Institut Uruguay, la Embajada de Alemania y Cinemateca Uruguaya.
La propuesta busca acercar al público una cuidada selección de películas contemporáneas que reflejan la diversidad, profundidad y actualidad del cine alemán. Filmtage invita a disfrutar de obras de culto y calidad, q...
Ver más