Mariano Llinás

La mayor notoriedad inicial de Mariano Llinás nació con Historias extraordinarias (2008), una de las películas más elogiadas, aclamadas y discutidas del cine argentino contemporáneo. Una película de cuatro horas que cuenta muchas historias, que entrelaza el destino de diversos personajes -cuya acción salta de la Argentina a Mozambique-, que tiene de pronto un empuje épico y que fue hecha al margen de los sistemas de financiación oficial, tenía que llamar la atención. Sobre todo cuando además reveló un talento cinematográfico cierto.

Fue la tercera película dirigida por Mariano Llinás, nacido en Buenos Aires, quien ha sido también productor, guionista, fotógrafo, editor y compositor para películas propias y ajenas. Considerando su gusto por las películas largas, se comprende que Llinás haya dejado pasar una década antes de presentar una nueva película: La flor. Y que ésta sea igualmente poco convencional, comenzando por su duración de catorce horas. Cuando mucha gente se queja con razón de que hay demasiado cine todo igual, las películas de Llinás son por cierto distintas, y no solamente por lo que duran. Este breve ciclo (breve en cuanto a número de películas, no en cuanto a duración total) reúne tres trabajos mayores de Llinás, y puede servir para entender porqué es un realizador que importa.

Historias extraordinarias

DIR: Mariano Llinás / 245 min.

Argentina 2008.

Balnearios

DIR: Mariano Llinás / 80 min.

Argentina 2002.

Otros Ciclos

Bibliotecas y bibliotecarios

Cinemateca es un archivo fílmico es decir, una filmoteca y como toda filmoteca que se precie, alberga una biblioteca y centro de documentación cinematográfica, referencia en el país y la región por los libros y materiales que atesora. Pero las bibliotecas no serían más que depósitos de libros si no existieran los profesionales que trabajan en ellas, que catalogan, ordenan y, sobre todo, que ayu...

Ver más

La derrota del fascismo

Se cumplen 80 años del fin de la segunda guerra mundial y lo usamos de excusa para revisar un poquito del mucho cine inspirado por el conflicto. La intención ha sido priorizar las perspectivas progresistas y humanistas, como las que abundaron en los países de Europa del Este que padecieron el avance nazi-fascista en sus propios territorios con consecuencias devastadoras que aún se recuerdan. Se...

Ver más