Las encuestas entre especialistas internacionales siguen colocando a El ciudadano en los primeros lugares (y a veces a la cabeza) entre las mejores películas de la historia: en la que cada diez años realiza la revista británica Sight & Sound descendió en 2012 al segundo puesto, desplazada discutiblemente por Vértigo de Hitchcock, pero sigue siendo sin duda una posición privilegiada.
Si se cree en la autobiografía que le contó al mundo, y que probablemente haya que retocar, Welles hablaba a los dos años como un adulto, a los cinco citaba a Shakespeare y había escrito ya algunas piezas dramáticas y a los once escribió un penetrante estudio de Así hablaba Zaratustra de Nietszche. Es verdad que Welles, nacido en Kenosha, Wisconsin, hijo de un hotelero e inventor extravagante y una pianista y campeona de tiro, fue un niño erudito en las más variadas disciplinas (aunque muchas cosas que contó después sobre su infancia hay que tomarlas con un grano de sal: fue también un colosal mentiroso) y desde muy joven se destacó como intérprete y director teatral, y como imaginativo provocador que sembró el pánico entre los escuchas de su radioteatro inspirado en La guerra de los mundos de H. G. Wells en 1938.
Ya en su juventud, en los Estados Unidos, en los años treinta fundó sucesivamente los grupos Phoenix Theatre, Federal Theatre (subsidiado por la administración Roosevelt) y Mercury Theatre. Como director teatral realizó algunos audaces experimentos escénicos, como un Macbeth interpretado por actores negros y un Julio César de marcado corte antifascista donde el protagonista era fácilmente reconocible como Mussolini.
Pero nada de eso es comparable a la controversia que generó la filmación de El ciudadano, y la trascendente obra artística que provocó deslumbramientos y exégesis desde su estreno. Welles bromearía más adelante diciendo que había empezado en la cima y que no había dejado de descender desde entonces, una afirmación que tiene que ver con sus frecuente peleas con productores que mutilaban sus películas y su necesidad de actuar en proyectos muy menores para sobrevivir. Este breve ciclo omite deliberadamente El ciudadano pero incluye cuatro películas que muestran que el “descenso” de Welles rebosaba talento.
DIR: Orson Welles / 88 min.
Estados Unidos 1942.
DIR: Orson Welles / 87 min.
Estados Unidos 1947.
DIR: Orson Welles / 108 min.
Estados Unidos 1958.
DIR: Orson Welles / 118 min.
Francia, Italia, Alemania 1962.
Sobrevive la música es el documental sobre el rock paraguayo que da apertura a Atyporã, mixturas que resisten: el primer encuentro trinacional de relatos artísticos entre Uruguay, Paraguay y Argentina. Declarado de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura, este evento de cuatro días en Montevideo y Cabo Polonio busca visibilizar los puntos de contacto culturales que han sido...
Ver másPuentes al Sur es un festival de cine con sede en Uruguay que nace para contar historias sobre movimiento, movilidad humana y migración latinoamericana y caribeña por el mundo.
Como los puentes, busca conectar, transitar, caminar y crear nuevos escenarios posibles a través de un audiovisual contemporáneo que trasciende fronteras geográficas tanto internas como externas desde una mirada de lo qu...
La Noche de Cine EULAC se enmarca en una campaña de relaciones culturales internacionales que promueve la cooperación entre Europa y América Latina y el Caribe en el sector audiovisual, con un enfoque especial en juventud, género y diversidad.
Ver másCuando Mika Kaurismäki estuvo en Montevideo, hace ya unos cuantos años, durante una conferencia de prensa en Sala Dos de Cinemateca se definió a sí mismo como “un buen artesano” y agregó “el artista de la familia es mi hermano Aki”. No se trata solamente de un gesto de humildad y de amor fraternal. Probablemente sea también la verdad.
Aki y Mika Kaurismäki han trabajado juntos y separados. Junt...