Kieslowski: El Decálogo

Kieslowski: El Decálogo

Para muchos observadores, El Decálogo es la obra culminante del fallecido cineasta polaco Krzysztof Kieslowski, un trabajo televisivo de largo aliento que no se limita a inventar diez historias individuales más o menos (a veces menos) inspiradas en los Diez Mandamientos, sino que más bien utiliza las referencias al venerable código recibido por Moisés en el Sinaí como punto de partida para diez parábolas sobre el hombre contemporáneo, en un entorno que era todavía socialista y real pero cuyos alcances valen para otros contextos y otras sociedades.
La propuesta del director Kieslowski y su libretista Krzystof Piesiewicz se centra en personajes cotidianos que viven en un complejo habitacional en Varsovia, y aunque las historias son independientes (no es imprescindible conocer las demás para apreciar cada una de ellas), el conjunto se enriquece mediante una serie de claves aparentemente casuales, como ese personaje muy lateral que aparece en todas, casi siempre cerca del final, y que puede ser una referencia a Dios o al destino. Los personajes de Kieslowski y Piesiewicz enfrentan casi siempre dilemas morales, dificultades en ponerse de acuerdo consigo mismos o con su entorno inmediato, mentiras vitales que se desmoronan al contacto con la realidad, y lo que suele denominarse un conflicto entre la “moral de la convicción” y la “moral de la responsabilidad”. Kieslowski parece un producto típico de la cultura polaca, en la que el cristianismo ha sido un elemento de identidad propia y un factor de resistencia bajo sucesivas dominaciones. Antes y después hizo otras cosas, pero su
prestigio internacional se afianzaría con La doble vida de Verónica, donde reaparecen los temas de la Gracia y la búsqueda existencial, el Doble y el Ángel Guardián, y especialmente con la Trilogía de los colores, en alguno de cuyos capítulos (especialmente Bleu) postulaba sin vueltas la Caridad como respuesta a los padecimientos del mundo. Algunos de esos temas estaban ya en este Decálogo que contiene algunos trechos magistrales.

Decálogo, uno

DIR: Krysztof Kieslowski / 53 min.

Polonia 1988.

Decálogo, dos

DIR: Krysztof Kieslowski / 57 min.

Polonia 1988.

Decálogo, tres

DIR: Krysztof Kieslowski / 56 min.

Polonia 1988.

Decálogo, cuatro

DIR: Krysztof Kieslowski / 55 min.

Polonia 1988.

Decálogo, cinco

DIR: Krysztof Kieslowski / 57 min.

Polonia 1988.

Decálogo, seis

DIR: Krysztof Kieslowski / 58 min.

Polonia 1988.

Decálogo, siete

DIR: Krysztof Kieslowski / 55 min.

Polonia 1988.

Decálogo, ocho

DIR: Krysztof Kieslowski / 55 min.

Polonia 1988.

Decálogo, nueve

DIR: Krysztof Kieslowski / 58 min.

Polonia 1988.

Decálogo, diez

DIR: Krysztof Kieslowski / 57 min.

Polonia 1988.

Otros Ciclos

Esperando a Paul Thomas Anderson

Mientras se escriben estas líneas es inminente el estreno de Una batalla tras otra, la más reciente película del director norteamericano Paul Thomas Anderson, basada en la novela Vineland de Thomas Pynchon, y protagonizada por Leonardo DiCaprio, en la que también actúan Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Wood Harris y Alana Haim.
Existen pocas dudas de que ...

Ver más

Memorias travestis

El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...

Ver más

Costa Rica en pantalla

Del 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...

Ver más

Dos novelas centenarias

No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...

Ver más