Cine español de culto

La expresión “cine de culto” sirve para casi cualquier cosa, y ha perdido una parte de su sentido con el correr del tiempo. En una época refería a películas poco apreciadas por la crítica autoproclamada “seria” (suponiendo que eso exista), y que sin embargo convocaban por su irreverencia, su originalidad o su mera extravagancia (y hasta por pertenecer al subgénero too bad that’s good) a un grupo más o menos significativo de fervientes seguidores: el ejemplo clásico es The Horror Rocky Picture Show, pero podía extenderse a sanguinarios gialli italianos, monster movies de los años cincuenta… o Blade Runner (esta última pasó de “película de culto” a obra maestra del cine, a secas, en seis meses, pero es un caso un tanto especial).
A estas alturas podría sostenerse que la libertad de cultos reina, y que casi toda película tiene sus seguidores apasionados y dogmáticos que miran con sospecha a los adeptos del culto de al lado.
El presente ciclo es, de alguna manera, un ejemplo de ello, y una selección de varios cultos, desde el hitchcockismo de Amenábar en Tesis, hasta el magnífico ejercicio documental de El desencanto; el drama sociológico y juvenil de Deprisa, deprisa; variantes del humor como Amanece, que no es poco, los despliegues alados de Tobi, y el ejercicio terrorífico de La novia ensangrentada. Globalmente, un conjunto de películas de interés (y al menos dos títulos de cineastas mayores, el Chávarri y el Saura), que en varios casos pueden interesar a más gente que los seguidores de un culto particular.

El día de la bestia

DIR: Álex de la Iglesia / 103 min.

España, Italia 1995.

Amanece, que no es poco

DIR: José Luis Cuerda / 106 min.

España 1989.

El desencanto

DIR: Jaime Chávarri / 100 min.

España 1975.

Deprisa deprisa

DIR: Carlos Saura / 81 min.

España 1981.

El milagro de P. Tinto

DIR: Javier Fesser / 104 min.

España 1988.

Tésis

DIR: Alejandro Amenábar / 125 min.

España 1996.

Tobi, el niño con alas

DIR: Antonio Mercero / 90 min.

España 1978.

La novia ensangrentada

DIR: Vicente Aranda / 100 min.

España 1972.

Otros Ciclos

La trilogía del hombre sin nombre

Sergio Leone y Clint Eastwood no inventaron el spaghetti-western, pero de alguna manera fueron quienes lanzaron ese subgénero como un fenómeno internacional. Y su trilogía del Hombre sin nombre, etiqueta inventada a partir del dato de que nunca se menciona cómo se llama el personaje de Eastwood, hizo del actor una estrella internacional, aunque ya había actuado en Estados Unidos en algunos pape...

Ver más

Kieslowski: El Decálogo

Para muchos observadores, El Decálogo es la obra culminante del fallecido cineasta polaco Krzysztof Kieslowski, un trabajo televisivo de largo aliento que no se limita a inventar diez historias individuales más o menos (a veces menos) inspiradas en los Diez Mandamientos, sino que más bien utiliza las referencias al venerable código recibido por Moisés en el Sinaí como punto de partida para diez...

Ver más