Cine español de culto

Cine español de culto

La expresión “cine de culto” sirve para casi cualquier cosa, y ha perdido una parte de su sentido con el correr del tiempo. En una época refería a películas poco apreciadas por la crítica autoproclamada “seria” (suponiendo que eso exista), y que sin embargo convocaban por su irreverencia, su originalidad o su mera extravagancia (y hasta por pertenecer al subgénero too bad that’s good) a un grupo más o menos significativo de fervientes seguidores: el ejemplo clásico es The Horror Rocky Picture Show, pero podía extenderse a sanguinarios gialli italianos, monster movies de los años cincuenta… o Blade Runner (esta última pasó de “película de culto” a obra maestra del cine, a secas, en seis meses, pero es un caso un tanto especial).
A estas alturas podría sostenerse que la libertad de cultos reina, y que casi toda película tiene sus seguidores apasionados y dogmáticos que miran con sospecha a los adeptos del culto de al lado.
El presente ciclo es, de alguna manera, un ejemplo de ello, y una selección de varios cultos, desde el hitchcockismo de Amenábar en Tesis, hasta el magnífico ejercicio documental de El desencanto; el drama sociológico y juvenil de Deprisa, deprisa; variantes del humor como Amanece, que no es poco, los despliegues alados de Tobi, y el ejercicio terrorífico de La novia ensangrentada. Globalmente, un conjunto de películas de interés (y al menos dos títulos de cineastas mayores, el Chávarri y el Saura), que en varios casos pueden interesar a más gente que los seguidores de un culto particular.

El día de la bestia

DIR: Álex de la Iglesia / 103 min.

España, Italia 1995.

Amanece, que no es poco

DIR: José Luis Cuerda / 106 min.

España 1989.

El desencanto

DIR: Jaime Chávarri / 100 min.

España 1975.

Deprisa deprisa

DIR: Carlos Saura / 81 min.

España 1981.

El milagro de P. Tinto

DIR: Javier Fesser / 104 min.

España 1988.

Tésis

DIR: Alejandro Amenábar / 125 min.

España 1996.

Tobi, el niño con alas

DIR: Antonio Mercero / 90 min.

España 1978.

La novia ensangrentada

DIR: Vicente Aranda / 100 min.

España 1972.

Otros Ciclos

Atyporã. Encuentro Trinacional de Relatos Artísticos

Sobrevive la música es el documental sobre el rock paraguayo que da apertura a Atyporã, mixturas que resisten: el primer encuentro trinacional de relatos artísticos entre Uruguay, Paraguay y Argentina. Declarado de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura, este evento de cuatro días en Montevideo y Cabo Polonio busca visibilizar los puntos de contacto culturales que han sido...

Ver más

Puentes al Sur: Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño 2025

Puentes al Sur es un festival de cine con sede en Uruguay que nace para contar historias sobre movimiento, movilidad humana y migración latinoamericana y caribeña por el mundo.
Como los puentes, busca conectar, transitar, caminar y crear nuevos escenarios posibles a través de un audiovisual contemporáneo que trasciende fronteras geográficas tanto internas como externas desde una mirada de lo qu...

Ver más

Noche de cine EULAC

La Noche de Cine EULAC se enmarca en una campaña de relaciones culturales internacionales que promueve la cooperación entre Europa y América Latina y el Caribe en el sector audiovisual, con un enfoque especial en juventud, género y diversidad.

Ver más

Desde Finlandia con amor: Todo Kaurismäki

Cuando Mika Kaurismäki estuvo en Montevideo, hace ya unos cuantos años, durante una conferencia de prensa en Sala Dos de Cinemateca se definió a sí mismo como “un buen artesano” y agregó “el artista de la familia es mi hermano Aki”. No se trata solamente de un gesto de humildad y de amor fraternal. Probablemente sea también la verdad.
Aki y Mika Kaurismäki han trabajado juntos y separados. Junt...

Ver más