En otra época (aquella prehistoria en la que cada película uruguaya que salía era la primera: nunca un cine nació tantas veces) este ciclo hubiera sido inimaginable. Hoy es diferente. El cine uruguayo existe, se ha diversificado en una multiplicidad de títulos, autores, propuestas, y géneros. Se puede armar un ciclo de ocho o nueve películas y, encima, ponerle “reciente”.
Como si esto fuera poco, ese ciclo no solamente puede ser valioso, sino también testimoniar lo variopinto que es el cine uruguayo de hoy. Aquí hay un documental sobre un músico popular (Un tal Eduardo) y otro sobre un notable científico (Clemente), la exploración intimista de una madura crisis matrimonial (La flor de la vida) o de una relación padre-hija (Belmonte); la adaptación de una novela de Mario Delgado Aparaín donde la dictadura se siente hasta en el pueblo ficticio de Mosquitos (Otra historia del mundo), un tenso drama familiar que afecta la vida de una mujer (Respirar), un documental que interpela nuestra manera de mirar a un colectivo que la sociedad esconde (Locura al aire), un talentoso experimento con los tiempos narrativos (Las olas) y hasta una insólita y sorprendente película rodada en San José (La noche que no se repite), para que no se piense que el Uruguay termina en 18 de Julio y Ejido.
Cine uruguayo reciente al que a veces es dificultoso acceder luego de su estreno y que será presentado en sala por sus directores, actrices y actores.
DIR: Pablo Casacuberta / 72 min.
Uruguay 2018.
DIR: Claudia Abend, Adriana Loeff / 86 min.
Uruguay 2017.
DIR: Federico Veiroj / 75 min.
Uruguay, España, México 2018.
DIR: Adrián Biniez / 88 min.
Uruguay, Argentina 2017.
DIR: Aldo Garay / 84 min.
Uruguay 2018.
DIR: Guillermo Casanova / 105 min.
Uruguay, Argentina, Brasil, Alemania 2017.
DIR: Alicia Cano, Leticia Cuba / 75 min.
Uruguay, México 2017.
DIR: Javier Palleiro / 78 min.
Uruguay, Argentina 2017.
DIR: Aparicio García, Manuel Berriel / 70 min.
Uruguay 2018.
La expresión Trilogía BRD (por Bundesrepublik Deutschland, República Federal de Alemania, nombre oficial primero de la Alemania Occidental y más tarde de la Alemania contemporánea unificada) alude a tres películas dirigidas por Rainer Werner Fassbinder: El matrimonio de María Braun (1979), Lola, una mujer alemana (1981) y El deseo de Verónica Voss (1982). Las películas están conectadas temática...
Ver másSeguimos con esta vieja costumbre de los cineclubes de programar también lo que sus socios reclaman. En cada una de las pastillas dedicadas a la película propuesta figura el nombre de quien la propuso, a quien corresponde extender los agradecimientos del caso.
Ver más