En otra época (aquella prehistoria en la que cada película uruguaya que salía era la primera: nunca un cine nació tantas veces) este ciclo hubiera sido inimaginable. Hoy es diferente. El cine uruguayo existe, se ha diversificado en una multiplicidad de títulos, autores, propuestas, y géneros. Se puede armar un ciclo de ocho o nueve películas y, encima, ponerle “reciente”.
Como si esto fuera poco, ese ciclo no solamente puede ser valioso, sino también testimoniar lo variopinto que es el cine uruguayo de hoy. Aquí hay un documental sobre un músico popular (Un tal Eduardo) y otro sobre un notable científico (Clemente), la exploración intimista de una madura crisis matrimonial (La flor de la vida) o de una relación padre-hija (Belmonte); la adaptación de una novela de Mario Delgado Aparaín donde la dictadura se siente hasta en el pueblo ficticio de Mosquitos (Otra historia del mundo), un tenso drama familiar que afecta la vida de una mujer (Respirar), un documental que interpela nuestra manera de mirar a un colectivo que la sociedad esconde (Locura al aire), un talentoso experimento con los tiempos narrativos (Las olas) y hasta una insólita y sorprendente película rodada en San José (La noche que no se repite), para que no se piense que el Uruguay termina en 18 de Julio y Ejido.
Cine uruguayo reciente al que a veces es dificultoso acceder luego de su estreno y que será presentado en sala por sus directores, actrices y actores.
DIR: Pablo Casacuberta / 72 min.
Uruguay 2018.
DIR: Claudia Abend, Adriana Loeff / 86 min.
Uruguay 2017.
DIR: Federico Veiroj / 75 min.
Uruguay, España, México 2018.
DIR: Adrián Biniez / 88 min.
Uruguay, Argentina 2017.
DIR: Aldo Garay / 84 min.
Uruguay 2018.
DIR: Guillermo Casanova / 105 min.
Uruguay, Argentina, Brasil, Alemania 2017.
DIR: Alicia Cano, Leticia Cuba / 75 min.
Uruguay, México 2017.
DIR: Javier Palleiro / 78 min.
Uruguay, Argentina 2017.
DIR: Aparicio García, Manuel Berriel / 70 min.
Uruguay 2018.
Segunda parte de un ciclo que podría ser muy largo. Y es que si hay algo en lo que el ser humano se ha destacado particularmente es en prohibir las ideas que no le gustan e imponer las que les parecen la mar de justas. ¿Esto quiere decir que todo debe estar permitido? Eh, bueno, un bonito tema sobre el que debatir luego de mirar alguna de las películas del presente ciclo que incluye películas p...
Ver másDIVERCINE tiene lugar anualmente con el objetivo de acercar a niños y niñas del Uruguay a una diversa selección de obras audiovisuales de diferentes rincones del mundo. Divercine existe desde 1992, siendo el festival internacional de cine para niñas y niños más antiguo de América Latina.
Mediante la exhibición de diferentes contenidos de calidad y la realización de talleres y actividades vincul...
Las “películas de rodaje” constituyen un género cinematográfico en sí mismo, en las que el proceso de creación de un film se convierte en el tema principal. Varias obras famosas ilustran esa tendencia, y no debe llamar la atención que los franceses lo hayan practicado con particular asiduidad: la relación entre crítica y realización cinematográfica posee rasgos especiales en Francia, donde la c...
Ver más