El 17 de enero de 2024, la Cineteca Nacional de México celebró sus 50 años de existencia. Pese a ser una iniciativa financiada por el Estado, ha sido entre otras cosas un pilar de la exhibición del cine independiente nacional e internacional y, desde un principio asumió autonomía en su selección, rompió las barreras de la censura y se confirmó como un faro del séptimo arte y más tarde en un referente cultural de la Ciudad de México. A lo largo de todo el 2024, la Cineteca ha celebrado sus bodas de oro con una serie de programaciones especiales de las que este ciclo es una buena muestra. Aquí hay alguna culminación de la zona mexicana de la obra de Buñuel pero también algunos títulos mayores de cineastas como el Indio Fernández o Roberto Gavaldón, y una variedad de géneros que van desde el drama buñuelesco hasta el romanticismo revolucionario (alguna de las películas del Indio), la fantasía con ribetes filosóficos (Macario), el comentario social y el humor negro, y el aporte de estrellas de primera magnitud como Armendáriz o la incomparable María Félix, acaso , junto con Ava Gardner, el rostro más hermoso que se haya visto en una pantalla de cine . Para la crítica académica el cine mexicano ha tenido con demasiada frecuencia una mala fama no siempre merecida. Aquí hay algunos de los muchos títulos que merecen algo más que un rescate.
DIR: Luis Buñuel / 94 min.
México 1958.
DIR: Rogelio A. González / 84 min.
México 1959.
DIR: Roberto Gavaldón / 90 min.
México 1959.
DIR: Julio Bracho / 108 min.
México 1943.
DIR: Roberto Gavaldón / 113 min.
México 1950.
DIR: Emilio Fernández / 95 min.
México 1948.
DIR: Emilio Fernández / 114 min.
México 1948.
DIR: Roberto Gavaldón / 105 min.
México 1961.
DIR: Emilio Fernández / 99 min.
México 1946.
DIR: Gilberto Martínez Solares / 101 min.
México 101.
Sobrevive la música es el documental sobre el rock paraguayo que da apertura a Atyporã, mixturas que resisten: el primer encuentro trinacional de relatos artísticos entre Uruguay, Paraguay y Argentina. Declarado de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura, este evento de cuatro días en Montevideo y Cabo Polonio busca visibilizar los puntos de contacto culturales que han sido...
Ver másPuentes al Sur es un festival de cine con sede en Uruguay que nace para contar historias sobre movimiento, movilidad humana y migración latinoamericana y caribeña por el mundo.
Como los puentes, busca conectar, transitar, caminar y crear nuevos escenarios posibles a través de un audiovisual contemporáneo que trasciende fronteras geográficas tanto internas como externas desde una mirada de lo qu...
Cuando Mika Kaurismäki estuvo en Montevideo, hace ya unos cuantos años, durante una conferencia de prensa en Sala Dos de Cinemateca se definió a sí mismo como “un buen artesano” y agregó “el artista de la familia es mi hermano Aki”. No se trata solamente de un gesto de humildad y de amor fraternal. Probablemente sea también la verdad.
Aki y Mika Kaurismäki han trabajado juntos y separados. Junt...