El documental mexicano tiene una larga y destacada tradición que se inicia ya desde los primeros años de la Revolución, en la segunda década del siglo XX. Sin ánimo de hacer un recorrido histórico exhaustivo, se puede mencionar que muchos de los más destacados cineastas mexicanos de los años setenta incursionaron repetidas veces en el documental: Arturo Ripstein, Paul Leduc, Felipe
Cazals, Jorge Fons. Con la llegada de la tecnología digital y la posibilidad de filmar sin necesidad de material fílmico, lo que abarata radicalmente los costos de producción, el cine documental ha tenido en México un auge verdaderamente sorprendente. En estos momentos, cuando la producción anual sobrepasa por mucho el centenar de títulos, el porcentaje de documentales es mayor al 30%. Y no sólo el documental destaca por su cantidad, sino por su calidad: en muchas ocasiones, las películas documentales dejan ver una mayor originalidad y creatividad que el cine de ficción.
Este ciclo presenta una serie de títulos de producción muy reciente, varios de ellos apenas se están estrenando en México. La muestra deja ver que el documental mexicano es muy variado, y aborda una amplia gama de asuntos. La mayor parte se aboca a dar testimonio de la situación de violencia que se vive en el país, ya sea por las acciones del narcotráfico, por las desapariciones forzadas, por el feminicidio y las migraciones de Centro y Sudamérica que tienen un muy difícil tránsito mexicano hasta llegar a Estados Unidos, destino final de la mayor parte de los migrantes.
Ciclo programado por Nelson Carro director de Difusión y programación de la Cineteca de México
DIR: Gisella Delgadillo / 88 min.
México 2022.
DIR: Jorge Prior / 82 min.
México 2021.
DIR: Luisa Riley / 87 min.
México 2022.
DIR: Fabiana Medina / 90 min.
México 2023.
DIR: Carlos Hagerman, Jorge Villalobos / 87 min.
México 2022.
DIR: Andrés Kaiser / 90 min.
México 2022.
DIR: Manuel Cañibe / 95 min.
México 2023.
DIR: Sumei García Hirata / 83 min.
México 2022.
Segunda parte de un ciclo que podría ser muy largo. Y es que si hay algo en lo que el ser humano se ha destacado particularmente es en prohibir las ideas que no le gustan e imponer las que les parecen la mar de justas. ¿Esto quiere decir que todo debe estar permitido? Eh, bueno, un bonito tema sobre el que debatir luego de mirar alguna de las películas del presente ciclo que incluye películas p...
Ver másDIVERCINE tiene lugar anualmente con el objetivo de acercar a niños y niñas del Uruguay a una diversa selección de obras audiovisuales de diferentes rincones del mundo. Divercine existe desde 1992, siendo el festival internacional de cine para niñas y niños más antiguo de América Latina.
Mediante la exhibición de diferentes contenidos de calidad y la realización de talleres y actividades vincul...
Las “películas de rodaje” constituyen un género cinematográfico en sí mismo, en las que el proceso de creación de un film se convierte en el tema principal. Varias obras famosas ilustran esa tendencia, y no debe llamar la atención que los franceses lo hayan practicado con particular asiduidad: la relación entre crítica y realización cinematográfica posee rasgos especiales en Francia, donde la c...
Ver más