Cuando se habla de “cine sin música” se alude habitualmente a la música extradiegética, es decir, la que proviene de una fuente extraña a la acción misma y no forma parte de ella, sino que sirve para apoyar algún aspecto de la historia y/o las emociones que la película pretende comunicar. Por el contrario, se habla de música diegética (la palabra diégesis proviene del griego, y se refiere al mundo en el que ocurren los acontecimientos narrados) para referirse a la que pertenece al propio mundo del relato. Si alguien toca un instrumento y canta, o se ve y se oye un coro en la película, o alguien enciende una radio y se escucha una canción, estamos ante música diegética.
Este ciclo se ocupa empero de las películas que carecen de música extradiegética, que es a la que habitualmente nos referimos cuando hablamos de “la música de una película”, es decir, la de la mayor parte de las películas. De no ser por ella no serían famosos los grandes músicos del cine, de Sergei Prokofiev a Alfred Newman, de Max Steiner a Victor Young, de Erich Wolfgang Korngold a Franz Waxman, de Miklos Rosza a Dimitri Tiomkin, de Jerome Moross a Henry Mancini, de Joseph Kosma a Ennio Morricone, y un largo etcétera.
Hay una polémica que nunca ha sido demasiado popular (de hecho es una tontería) acerca de la “deshonestidad” de la música extradiegética. Se la ha acusado de ser un elemento manipulador, que conduce al espectador hacia un tipo de emoción que no necesariamente surge de la propia acción fílmica. Ese dato omite el más importante de que todo recurso artístico es manipulador, que el artista es el manipulador por excelencia, y que tiene todo el derecho del mundo a apelar a los recursos que le parecen adecuados para obtener el resultado que se propone. Es falso que el cine sea “la verdad a 24 cuadros por segundo” (o la cantidad de cuadros que sean ahora). Lo cierto es que es “la mentira a tantos cuadros”, y el mejor mentiroso es el mejor artista: el que a través de la mentira del arte es capaz de alcanzar alguna verdad.
De ahí que cuando este ciclo se presenta como de “películas sin música” se trata de películas sin música extradiegética (y de hecho alguna de ellas, por lo menos, como M de Fritz Lang, hace un uso magistral de la otra). En todo caso es una prueba de que no siempre la música es necesaria en el cine, aunque no sea cierto que es la abominación que los dogmáticos del (¿ya olvidado?) Dogma danés se empeñan en afirmar.
DIR: Fritz Lang / 110 min.
Alemania 1931.
DIR: Ingmar Bergman / 81 min.
Suecia 1962.
DIR: Alfred Hitchcock / 119 min.
Estados Unidos 1963.
DIR: Sidney Lumet / 121 min.
Estados Unidos 1976.
DIR: Thomas Vinterberg / 105 min.
Dinamarca 1998.
DIR: Michael Haneke / 145 min.
Austria 2009.
DIR: Nuri Bilge Ceylan / 157 min.
Turquía 2011.
DIR: Cristian Mungiu / 150 min.
Rumania 2012.
DIR: Alain Guiraudie / 97 min.
Francia 2013.
Todo comienza con un libro al que una mano le pone un sello para préstamo en alguna biblioteca próxima de la casa en la que vivieron los que supieron separarse, nunca divorciarse. Aún ama a los hijos y a la que es madre de a ratos. Lo explica un excéntrico con el nombre de Gene Hackman, frente a sus tres hijos, y la banda de sonido una vez que comienza lo hace cada vez mejor, combina las cancio...
Ver másDel 20 al 26 de octubre se celebra la primera edición de Filmtage, un ciclo de cine alemán organizado por el Goethe-Institut Uruguay, la Embajada de Alemania y Cinemateca Uruguaya.
La propuesta busca acercar al público una cuidada selección de películas contemporáneas que reflejan la diversidad, profundidad y actualidad del cine alemán. Filmtage invita a disfrutar de obras de culto y calidad, q...
Ver másEl Festival de Cine Nuevo invita a celebrar el más reciente audiovisual realizado por artistas emergentes, en todos sus formatos. Del 10 al 19 de octubre, largos, medios, cortos, series, videoclips y fashion films conviven en una fiesta que reúne y promueve la creación cinematográfica, tendiendo puentes y fomentando el intercambio para garantizar la ampliación de los espacios de exhibición.
Ver más