Todas las películas que integran este ciclo tienen algo en común: fueron filmadas, o fingieron serlo, en una sola toma. La palabra fingir corresponde a por ejemplo a La soga, que en realidad consta de ocho o diez planos perfectamente encadenados para parecer un plano único. En el otro extremo, El arca rusa es la proeza del camarógrafo más fuerte del mundo, que aguantó durante más de hora y media, sin parar, un equipo realmente pesado.
En todos los casos el efecto es el mismo. El tiempo cinematográfico corresponde con el tiempo real (salvo 1917, que simplemente funde en negro cuando el protagonista se duerme), la sensación de inmediatez y cercanía se acentúa (en Hitchcock puede ser un mero alarde: a Hitch le gustaban esos desafíos). Por arriba de las proezas técnicas queda la constancia de un cine de calidad, y de que acaso todos los libros de Eisenstein y Pudovkin sobre el montaje como la esencia del cine haya que tirarlos a la papelera.
DIR: Adriano Salgado / 116 min.
Argentina 2014.
DIR: Alfred Hitchcock / 80 min.
Estados Unidos 1948.
DIR: Sam Mendes / 119 min.
Reino Unido 2019.
DIR: Aleksandr Sokurov / 96 min.
Rusia 2002.
DIR: Gustavo Hernández / 83 min.
Uruguay 2010.
DIR: Sebastian Schipper / 140 min.
Alemania 2015.
DIR: Philip Barantini / 92 min.
Reino Unido 2021.
Sobrevive la música es el documental sobre el rock paraguayo que da apertura a Atyporã, mixturas que resisten: el primer encuentro trinacional de relatos artísticos entre Uruguay, Paraguay y Argentina. Declarado de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura, este evento de cuatro días en Montevideo y Cabo Polonio busca visibilizar los puntos de contacto culturales que han sido...
Ver másPuentes al Sur es un festival de cine con sede en Uruguay que nace para contar historias sobre movimiento, movilidad humana y migración latinoamericana y caribeña por el mundo.
Como los puentes, busca conectar, transitar, caminar y crear nuevos escenarios posibles a través de un audiovisual contemporáneo que trasciende fronteras geográficas tanto internas como externas desde una mirada de lo qu...
Cuando Mika Kaurismäki estuvo en Montevideo, hace ya unos cuantos años, durante una conferencia de prensa en Sala Dos de Cinemateca se definió a sí mismo como “un buen artesano” y agregó “el artista de la familia es mi hermano Aki”. No se trata solamente de un gesto de humildad y de amor fraternal. Probablemente sea también la verdad.
Aki y Mika Kaurismäki han trabajado juntos y separados. Junt...