 
                Todas las películas que integran este ciclo tienen algo en común: fueron filmadas, o fingieron serlo, en una sola toma. La palabra fingir corresponde a por ejemplo a La soga, que en realidad consta de ocho o diez planos perfectamente encadenados para parecer un plano único. En el otro extremo, El arca rusa es la proeza del camarógrafo más fuerte del mundo, que aguantó durante más de hora y media, sin parar, un equipo realmente pesado.
En todos los casos el efecto es el mismo. El tiempo cinematográfico corresponde con el tiempo real (salvo 1917, que simplemente funde en negro cuando el protagonista se duerme), la sensación de inmediatez y cercanía se acentúa (en Hitchcock puede ser un mero alarde: a Hitch le gustaban esos desafíos). Por arriba de las proezas técnicas queda la constancia de un cine de calidad, y de que acaso todos los libros de Eisenstein y Pudovkin sobre el montaje como la esencia del cine haya que tirarlos a la papelera.
DIR: Adriano Salgado / 116 min.
Argentina 2014.
DIR: Alfred Hitchcock / 80 min.
Estados Unidos 1948.
DIR: Sam Mendes / 119 min.
Reino Unido 2019.
DIR: Aleksandr Sokurov / 96 min.
Rusia 2002.
DIR: Gustavo Hernández / 83 min.
Uruguay 2010.
DIR: Sebastian Schipper / 140 min.
Alemania 2015.
DIR: Philip Barantini / 92 min.
Reino Unido 2021.
No serán sólo funciones sorpresa: serán secretas. Desde el momento en que ingresen en la sala se establece un pacto que impide revelar el título del film que verán. Para los que vayan, ese misterio se resolverá in situ; para los que no, será un enigma eterno.
Lo único que les puedo garantizar es que valdrá la pena descubrir estos films si no los conocen o volver a verlos si ya los han visto.
Sus amigos han dicho con frecuencia que era una de las personas más divertidas que habían conocido. Diane Keaton, quien falleció el pasado 11 de octubre, nació en Los Ángeles el 5 de enero de 1946, con el nombre de Diane Hall (utilizaría su propio apellido en la película de Woody Allen que le valió un Oscar).
La mayor de cinco hijos de un ingeniero civil y un ama de casa, empezó a pensar en hac...
Su origen es la comedia de situaciones del cine mudo y, antes, las farsas teatrales europeas. Importa la minuciosa construcción argumental que construye un enredo tras otro a partir de algún evento por lo general simple (una palabra equivocada, una confusión de identidad) hasta explorar todas las combinaciones humorísticas de esa premisa. Un modelo temprano fue El abanico de lady Windermere, la...
Ver más