Todas las películas que integran este ciclo tienen algo en común: fueron filmadas, o fingieron serlo, en una sola toma. La palabra fingir corresponde a por ejemplo a La soga, que en realidad consta de ocho o diez planos perfectamente encadenados para parecer un plano único. En el otro extremo, El arca rusa es la proeza del camarógrafo más fuerte del mundo, que aguantó durante más de hora y media, sin parar, un equipo realmente pesado.
En todos los casos el efecto es el mismo. El tiempo cinematográfico corresponde con el tiempo real (salvo 1917, que simplemente funde en negro cuando el protagonista se duerme), la sensación de inmediatez y cercanía se acentúa (en Hitchcock puede ser un mero alarde: a Hitch le gustaban esos desafíos). Por arriba de las proezas técnicas queda la constancia de un cine de calidad, y de que acaso todos los libros de Eisenstein y Pudovkin sobre el montaje como la esencia del cine haya que tirarlos a la papelera.
DIR: Adriano Salgado / 116 min.
Argentina 2014.
DIR: Alfred Hitchcock / 80 min.
Estados Unidos 1948.
DIR: Sam Mendes / 119 min.
Reino Unido 2019.
DIR: Aleksandr Sokurov / 96 min.
Rusia 2002.
DIR: Gustavo Hernández / 83 min.
Uruguay 2010.
DIR: Sebastian Schipper / 140 min.
Alemania 2015.
DIR: Philip Barantini / 92 min.
Reino Unido 2021.
Mientras se escriben estas líneas es inminente el estreno de Una batalla tras otra, la más reciente película del director norteamericano Paul Thomas Anderson, basada en la novela Vineland de Thomas Pynchon, y protagonizada por Leonardo DiCaprio, en la que también actúan Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Wood Harris y Alana Haim.
Existen pocas dudas de que ...
El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...
Ver másDel 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...
No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...