Este ciclo de documentales sobre música rioplatense es una extensión de la exposición La milonga es hija del candombe así como el tango es hijo de la milonga que se puede visitar en la Sala de Exposiciones del Archivo Nacional de la Imagen y La Palabra del Sodre (Sarandí 450) hasta el 5 de abril de 2024.
Inspirados por la frase - más poética que musicológica - de Alfredo Zitarrosa, los curadores de esta muestra, Andrés Torrón y Juan Campodónico, idearon un paseo multimedia que muestra las relaciones entre candombe, milonga y tango a través de 11 artistas fundamentales de la música uruguaya.
Uno de los leitmotivs del proyecto fue llamar la atención sobre la falta de archivo -sonoro, fotográfico y fílmico - que existe sobre la historia de la música popular. Esa carencia y esa falta de atención sobre nuestra identidad se ha venido subsanando en estos últimos años con una serie de films que buscan rescatar parte de la memoria de nuestra música desde una mirada actual.
Este ciclo muestra parte de esas contribuciones.
De la mano de Torrón y Campodónico, así como de varios de los directores de estas películas, descubriremos cómo fueron los procesos para poder documentar la vida y obra de estos músicos rioplatenses.
DIR: Melina Terribili / 82 min.
Argentina 2018.
DIR: Daniel Charlone / 75 min.
Uruguay 2019.
DIR: Matías Guerreros, Eli-u Pena / 85 min.
Uruguay 2019.
DIR: Julián Chalde / 77 min.
Argentina, Uruguay 2017.
DIR: Santiago Bednarik / 85 min.
Uruguay, Brasil 2017.
DIR: Miguel Kohan / 90 min.
Argentina, Brasil, Estados Unidos 2008.
Juan Antonio Bardem (Madrid, 2 de junio de 1922 - 30 de octubre de 2002) fue lo que alguien llamara “una de las tres Bes” del cine español. La otras dos fueron Buñuel y Berlanga, y con este último Bardem fue también uno de los puntales del intento de renovación del alicaído cine español de comienzos de los años cincuenta. Perteneció a una larga saga de artistas que incluye a sus padres, los act...
Ver másEn algún momento de la historia del cine pudo parecer que el film noir nos abandonó. Así como el western se volvió crepuscular y luego muy excepcional, el policial negro negrísimo que inaugurara oficialmente El halcón maltés en 1941 también se volvió una mercancía escasa, más fácil de encontrar en evocaciones europeas o incluso asiáticas que en su Hollywood natal. Pero desde los 80 regresó con ...
Ver másEl exponente cultural y educativo de mayor trayectoria en Uruguay en materia de diversidad sexual y de género vuelve este setiembre con una programación potente, descentralizada y para todos los públicos.
La edición 20 de Llamale H - Festival internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género se realizará entre el 2 y 30 de setiembre. Este año llega con propuestas de cine, cultura, talle...