La milonga es hija del candombe así como el tango es hijo de la milonga

La milonga es hija del candombe así como el tango es hijo de la milonga

Este ciclo de documentales sobre música rioplatense es una extensión de la exposición La milonga es hija del candombe así como el tango es hijo de la milonga que se puede visitar en la Sala de Exposiciones del Archivo Nacional de la Imagen y La Palabra del Sodre (Sarandí 450) hasta el 5 de abril de 2024.
Inspirados por la frase - más poética que musicológica - de Alfredo Zitarrosa, los curadores de esta muestra, Andrés Torrón y Juan Campodónico, idearon un paseo multimedia que muestra las relaciones entre candombe, milonga y tango a través de 11 artistas fundamentales de la música uruguaya.
Uno de los leitmotivs del proyecto fue llamar la atención sobre la falta de archivo -sonoro, fotográfico y fílmico - que existe sobre la historia de la música popular. Esa carencia y esa falta de atención sobre nuestra identidad se ha venido subsanando en estos últimos años con una serie de films que buscan rescatar parte de la memoria de nuestra música desde una mirada actual.
Este ciclo muestra parte de esas contribuciones.
De la mano de Torrón y Campodónico, así como de varios de los directores de estas películas, descubriremos cómo fueron los procesos para poder documentar la vida y obra de estos músicos rioplatenses.

Ausencia de mí

DIR: Melina Terribili / 82 min.

Argentina 2018.

Amigo lindo del alma

DIR: Daniel Charlone / 75 min.

Uruguay 2019.

Espíritu Inquieto

DIR: Matías Guerreros, Eli-u Pena / 85 min.

Uruguay 2019.

Charco, canciones del Río de la Plata

DIR: Julián Chalde / 77 min.

Argentina, Uruguay 2017.

Fattoruso

DIR: Santiago Bednarik / 85 min.

Uruguay, Brasil 2017.

Café de los maestros

DIR: Miguel Kohan / 90 min.

Argentina, Brasil, Estados Unidos 2008.

Otros Ciclos

30 años de la Escuela de Cine del Uruguay

Fue a instancias de un grupo de personalidades vinculadas al cine (directores, académicos, cinéfilos), nucleados, por supuesto, en torno a la Cinemateca Uruguaya que por entonces dirigía Manuel Martínez Carril, que el 13 de marzo de 1995, en los altos de la Sala Pocitos en la calle Chucarro, abrió sus puertas la Escuela de Cine del Uruguay (ECU). Era la primera institución en Uruguay dedicada e...

Ver más