Jean Rouch, cineasta

El término cinema verité (“cine verdad”) está tan gastado y se lo ha aplicado a tantas cosas que casi se ha olvidado que su principal instigador, como etiqueta y como estilo, fue Jean Rouch. Nacido el 31 de mayo de 1917, Rouch falleció el 18 de febrero de 2004 en un accidente automovilístico en el oeste de África. Diplomado por el Instituto de Etnología de Francia, explorador y etnógrafo agregado del Museo del Hombre, fue también director científico del Instituto Francés del África Negra en Niamey.
A partir de 1941 realizó varias misiones de estudio en diversos países africanos, y en 1947 abordó la realización de documentales.
Proclamado admirador de Robert Flaherty, aunque menos poeta y más científico que ese maestro, su estilo de acercamiento crecientemente personal al material filmado suscitó algunas reticencias en los etnólogos tradicionales. Convertido en cineasta que trataba temas antropológicos en su sentido más amplio, Rouch reivindicó siempre su derecho a la subjetividad, estimando del todo imposible limitarse al mero registro de la realidad.
Rouch no hacía distinción entre cine documental y de ficción, viajaba siempre con la cámara en la mano y un equipo mínimo de rodaje, y tenía por principios inamovibles ser siempre el operador de sus películas, el take one o toma única por plano, y rodar siguiendo el orden de la historia.
Las más de cien películas que rodó conforman un fondo fílmico excepcional sobre la realidad y la herencia de África. Además, a lo largo de su vida dirigió diversas instituciones, entre las que se encuentran el Centro Nacional para la Investigación Científica francés y la Cinemateca Francesa.

Yo, un negro + Cabascabo

DIR: Jean Rouch / 125 min.

Francia 1958.

Crónica de un verano

DIR: Edgar Morin, Jean Rouch / 85 min.

Francia 1961.

La caza del león con arco

DIR: Jean Rouch / 77 min.

Francia 1967.

Poco a poco

DIR: Jean Rouch / 96 min.

Francia 1970.

Otros Ciclos

Westerns dirigidos por mujeres

“No existe ninguna nación moderna en la que se mantenga tanto como en USA una semejante relación «dialéctica» entre el mito y la Historia (…). Es, pues, normal que una amplia labor de mitificación –o de fabulación– se haya producido a nivel literario y folclórico durante todo el siglo XIX, prefigurando de alguna manera la mitificación cinematográfica, casi aguardándola, puesto que, de hecho, la...

Ver más

Cine uruguayo: 10 años (parte 2). Ed. 2024

En la anterior programación pudimos armar un ciclo, y todavía quedó material para otro. Aquí está; un puñado de películas que abarcan desde el drama al miedo y la denuncia social, con varias muestras de atendible claridad.

Ver más