Jean Rouch, cineasta

Jean Rouch, cineasta

El término cinema verité (“cine verdad”) está tan gastado y se lo ha aplicado a tantas cosas que casi se ha olvidado que su principal instigador, como etiqueta y como estilo, fue Jean Rouch. Nacido el 31 de mayo de 1917, Rouch falleció el 18 de febrero de 2004 en un accidente automovilístico en el oeste de África. Diplomado por el Instituto de Etnología de Francia, explorador y etnógrafo agregado del Museo del Hombre, fue también director científico del Instituto Francés del África Negra en Niamey.
A partir de 1941 realizó varias misiones de estudio en diversos países africanos, y en 1947 abordó la realización de documentales.
Proclamado admirador de Robert Flaherty, aunque menos poeta y más científico que ese maestro, su estilo de acercamiento crecientemente personal al material filmado suscitó algunas reticencias en los etnólogos tradicionales. Convertido en cineasta que trataba temas antropológicos en su sentido más amplio, Rouch reivindicó siempre su derecho a la subjetividad, estimando del todo imposible limitarse al mero registro de la realidad.
Rouch no hacía distinción entre cine documental y de ficción, viajaba siempre con la cámara en la mano y un equipo mínimo de rodaje, y tenía por principios inamovibles ser siempre el operador de sus películas, el take one o toma única por plano, y rodar siguiendo el orden de la historia.
Las más de cien películas que rodó conforman un fondo fílmico excepcional sobre la realidad y la herencia de África. Además, a lo largo de su vida dirigió diversas instituciones, entre las que se encuentran el Centro Nacional para la Investigación Científica francés y la Cinemateca Francesa.

Yo, un negro + Cabascabo

DIR: Jean Rouch / 125 min.

Francia 1958.

Crónica de un verano

DIR: Edgar Morin, Jean Rouch / 85 min.

Francia 1961.

La caza del león con arco

DIR: Jean Rouch / 77 min.

Francia 1967.

Poco a poco

DIR: Jean Rouch / 96 min.

Francia 1970.

Otros Ciclos

Memorias travestis

El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...

Ver más

Costa Rica en pantalla

Del 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...

Ver más

Hannah Arendt, a 50 años de su muerte

Este 2025 se cumplen 50 años de la muerte de la filósofa y pensadora política Hannah Arendt (1906–1975). En todo el mundo, el Goethe-Institut está impulsando actividades para revisitar su obra y abrir conversaciones en torno a la democracia.
En Uruguay, la propuesta lleva por título “¿Cómo cuidar la democracia? Proyecto Hannah Arendt”, un ciclo que combina presentaciones, cine y talleres, y que...

Ver más

Dos novelas centenarias

No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...

Ver más