Michelangelo Antonioni tenía ya una década de trabajo como crítico, documentalista y cortometrajista cuando se produjo su primera notoriedad, hacia 1950, con su debut como director de largometrajes con el film Pasión Prohibida (Cronaca di un amore). Esta es una película importante por varias razones al romper con la tendencia del neorrealismo de entonces, con su directa “atención social” y su preocupación por las clases populares. Sin arriar la bandera de un realismo crítico y cuestionador, Antonioni apuntó su cámara a un ambiente de clases media y alta, y descubrió en él rasgos de insatisfacción y fracaso vital que no dependían de la situación económica. También mostró dominio de la herramienta audiovisual: el drama de sus personajes se reforzaba por los esmeros de fotografía y el melancólico solo de saxo a cargo de Giovanni Fusco en la banda sonora. Algunos de estos rasgos se reiteraron en el cine que hizo inmediatamente después (Los Vencidos, 1952; La Dama Sin Camelias, 1953; Las Amigas, 1955, El Grito, 1957).
Sin embargo, la segunda y definitiva fama de Antonioni surgiría con la famosa “Trilogía de la incomunicación” que vino inmediatamente después (La Aventura, 1960; La Noche, 1961; El Eclipse, 1962). Antonioni pulió así un estilo hecho de tomas largas, tiempos muertos, planos secuencia que siguen a personajes que caminan hacia destinos inciertos. El público de Cannes no entendió La Aventura y el film fue abucheado, pero ese estilo tenía un sentido: expresaba en imagen y sonido las búsquedas y las incertidumbres de los personajes. Antonioni lo repetiría con variantes en El Desierto Rojo (1964), añadiendo un magistral manejo del color, cuyos cambios expresaban los estados de ánimo de sus criaturas.
De alguna manera, los experimentos de El Desierto Rojo prolongaban y enriquecían los de la
“Trilogía de la incomunicación”, por lo cual no resulta del todo irracional incorporar este film al
grupo y hablar de tetralogía. Eso es lo que hace este ciclo, quizás caprichoso, pero que sin duda reúne algunos de los títulos fundamentales de un cineasta que luego haría otros, desde Blow Up (1967) a Zabriskie Point (1970).
De todos modos es un buen pretexto para repasar, aunque sea de manera parcial, la obra de un auténtico maestro.
DIR: Michelangelo Antonioni / 144 min.
Italia 1960.
DIR: Michelangelo Antonioni / 122 min.
Italia 1961.
DIR: Michelangelo Antonioni / 125 min.
Italia 1962.
DIR: Michelangelo Antonioni / 116 min.
Italia 1964.
Juan Antonio Bardem (Madrid, 2 de junio de 1922 - 30 de octubre de 2002) fue lo que alguien llamara “una de las tres Bes” del cine español. La otras dos fueron Buñuel y Berlanga, y con este último Bardem fue también uno de los puntales del intento de renovación del alicaído cine español de comienzos de los años cincuenta. Perteneció a una larga saga de artistas que incluye a sus padres, los act...
Ver másEn algún momento de la historia del cine pudo parecer que el film noir nos abandonó. Así como el western se volvió crepuscular y luego muy excepcional, el policial negro negrísimo que inaugurara oficialmente El halcón maltés en 1941 también se volvió una mercancía escasa, más fácil de encontrar en evocaciones europeas o incluso asiáticas que en su Hollywood natal. Pero desde los 80 regresó con ...
Ver másEl exponente cultural y educativo de mayor trayectoria en Uruguay en materia de diversidad sexual y de género vuelve este setiembre con una programación potente, descentralizada y para todos los públicos.
La edición 20 de Llamale H - Festival internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género se realizará entre el 2 y 30 de setiembre. Este año llega con propuestas de cine, cultura, talle...