Cada año, el 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Francofonía. Es un espacio de diálogo y de solidaridad, en el que la francofonía brilla al compás de unas expresiones que se declaman, se cantan, se bailan o se ven en el cine, en los cinco continentes. Los 88 Estados y gobiernos miembros u observadores de la Francofonía organizan miles de actos, que se multiplican por el mundo entero aún en zonas en donde el francés es una lengua menos habitual. Como siempre, Cinemateca Uruguaya adhiere a las celebraciones que duran todo el mes y programa un ciclo de cine francófono. El presente ciclo reúne un puñado de calidades provenientes de varios países y abarcando una multitud de temáticas.
El presente ciclo se realiza con el apoyo de las embajadas de Bélgica, Canadá, Francia, Suiza y Rumania y Wallonie Bruxelles Internacional (WBI).
DIR: Eric Gravel / 87 min.
Francia 2021.
DIR: Nae Caranfil / 145 min.
Rumania 2007.
DIR: Zoé Wittock / 93 min.
Bélgica, Francia, Luxemburgo 2020.
DIR: Delphine Lehericey / 84 min.
Suiza, Bélgica 2022.
DIR: Geneviève Albert / 113 min.
Canadá 2022.
14 películas de 14 países de la Unión Europea. Esta es la propuesta de este año del Festival de Cine Europeo que se celebra, por primera vez, en nuestras salas. Una muestra de la producción cinematográfica de los últimos años, con films procedentes de: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Portugal, Rumanía y Suecia.
El Embajador Pao...
Ver más¿Keaton o Chaplin? La oposición es arbitraria, y se ha planteado demasiadas veces. Hay quienes parecen creer que para amar a uno hay que odiar al otro. Es un error. Son los dos más grandes, y algunos no sabríamos exactamente cómo elegir entre la estética más simple y puesta al servicio del actor (Chaplin) y una mayor elaboración en el lenguaje cinematográfico (Keaton). Más vale eludir polémicas...
Ver másSe trata de una de las figuras más importantes del cine de Europa del Este, y también de una de las voces femeninas más reconocibles de la pantalla.
Márta Mészáros nació en Budapest en 1931. Su madre falleció durante el parto y, junto a su padre y su madre de crianza marchó a la Unión Soviética en 1936 huyendo del almirante Horthy, y se crió en Kirguisia. El padre, escultor, fue desaparecido po...