Tenemos que ver

Tenemos que ver

Tenemos Que Ver, Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay, nace en el 2011 como un espacio de diálogo y de construcción de ciudadanía. El festival es un espacio de acción y promoción de los derechos humanos, desde el arte se promueve la participación de la ciudadanía y el involucramiento en un quehacer social y artístico comprometido.

Durante una semana ponemos en la pantalla grande, películas de diferentes partes del mundo, una cuidada selección de largometrajes y cortometrajes de ficción, así como documentales y animaciones, que retratan diferentes temáticas relacionadas con los derechos humanos. Este año nuestra edición estará dedicada a los territorios. Buscamos miradas amplias de la territorialidad donde hay conflictos y vulneración de derechos, así como también construcciones socioculturales para su reivindicación. Pondremos el foco en temas vinculados al ambiente, las disputas territoriales, los pueblos y las culturas, así como en el territorio del cuerpo a través del abordaje de las corporalidades, el género y la diversidad sexual.

Este festival surge con el objetivo de potenciar el cine como herramienta de comunicación y sensibilización sobre temas socialmente relevantes, generando un espacio participativo de reflexión y debate. Es un festival sin fines de lucro que promueve la reflexión y el debate en torno a los derechos humanos a través de una selecta programación.

Todas las funciones son con entrada gratuita. Para ingresar a la sala todas las personas deben retirar entrada exclusivamente por boletería de Cinemateca.

Nicaragua, patria libre para vivir

DIR: Daniel Rodriguez Moya / 113 min.

España 2020.

Villa Olímpica

DIR: Sebastián Kohan Esquenazi / 75 min.

Chile, México, Argentina 2022.

Éxodo climático

DIR: David Baute / 63 min.

España 2020.

Cortos uruguayos en competencia

DIR: Directores varios / 76 min.

Uruguay 2022.

En el nombre del litio

DIR: Tian Cartier, Martín Longo / 75 min.

Argentina 2021.

Ophir

DIR: Alexandre Berman, Olivier Pollet / 97 min.

Francia, Reino Unido 2020.

Río Turbio

DIR: Tatiana Mazú González / 82 min.

Argentina 2020.

La niebla de la paz

DIR: Joel Stangle / 86 min.

Colombia 2021.

La presa

DIR: Eduardo Ades / 96 min.

Brasil 2021.

El abrazo que no te di

DIR: Ana Demarco / 77 min.

Uruguay 2022.

Persona (no) humana

DIR: Ález Cuellar, Rafa G. Sánchez / 109 min.

España 2022.

Viento en la frontera

DIR: Laura Faerman, Marina Weis / 77 min.

Brasil 2022.

Otros Ciclos

¡Censurada! (parte 2)

Segunda parte de un ciclo que podría ser muy largo. Y es que si hay algo en lo que el ser humano se ha destacado particularmente es en prohibir las ideas que no le gustan e imponer las que les parecen la mar de justas. ¿Esto quiere decir que todo debe estar permitido? Eh, bueno, un bonito tema sobre el que debatir luego de mirar alguna de las películas del presente ciclo que incluye películas p...

Ver más

Divercine 2025 | Festival Internacional de Cine para Niños y Niñas

DIVERCINE tiene lugar anualmente con el objetivo de acercar a niños y niñas del Uruguay a una diversa selección de obras audiovisuales de diferentes rincones del mundo. Divercine existe desde 1992, siendo el festival internacional de cine para niñas y niños más antiguo de América Latina.
Mediante la exhibición de diferentes contenidos de calidad y la realización de talleres y actividades vincul...

Ver más

El cine en el cine

Las “películas de rodaje” constituyen un género cinematográfico en sí mismo, en las que el proceso de creación de un film se convierte en el tema principal. Varias obras famosas ilustran esa tendencia, y no debe llamar la atención que los franceses lo hayan practicado con particular asiduidad: la relación entre crítica y realización cinematográfica posee rasgos especiales en Francia, donde la c...

Ver más