Centenario de Jonas Mekas en 16 mm

Centenario de Jonas Mekas en 16 mm

El próximo 23 de diciembre se cumplirán cien años del nacimiento en Semeniskiai (Lituania) de Jonas Mekas, uno de los nombres fundamentales del célebre New American Cinema de los años sesenta. En 1944, tras ser detenido por los nazis junto a su hermano Adolfas, es recluido durante ocho meses en un campo de trabajos forzados de la Alemania nazi. Al acabar la guerra, estudia Filosofía en la Universidad de Mainz, hasta 1949, año en el que emigra junto a su hermano a Estados Unidos, estableciéndose en Brooklyn, Nueva York. Dos semanas después de su llegada toma prestado dinero para comprar su primera cámara Bolex de 16 mm y comienza a registrar momentos de su vida. Mekas es una de las principales figuras de la vanguardia cinematográfica americana o, como él mismo la bautiza a finales de los años cincuenta, del New American Cinema, en el que juega diversos papeles. En 1954 se convierte en redactor jefe de Film Culture, que fue algo así como el equivalente norteamericano de Cahiers du Cinéma. Se suele afirmar que desde Film Culture los Mekas atacaron al cine de Hollywood y reivindicaron un cine alternativo. Eso es cierto a medias. Es cierto que renegaron del Hollywood con pretensiones “artísticas” (de William Wyler a Elia kazan), pero reivindicaron, como Cahiers, el más valioso, el de gente como Ford, Hitchcock, Howard Hawks o el independiente John Cassavetes, algo que también estaban haciendo sus colegas franceses.
En 1962, Mekas fue uno de los cofundadores de la **Film Maker’s Cooperative (FMC) ** y, en 1964, de la Filmmakers’ Cinematheque, que más adelante se convertiría en los Anthology Film Archives, una de las filmotecas de cine experimental y de vanguardia más importantes del mundo. Como cineasta, su obra incluye películas como Fusiles de los árboles (1962) o El calabozo (1964) y “diarios” precursores, como Walden (1969), Lost, Lost, Lost (1976), Reminiscences of a Journey to Lithuania (1971-1972); Zefiro Torna (1992) y As I Was Moving Ahead, Occasionally I Saw Brief Glimpses of Beauty (2000), esta última montada a partir de imágenes de grabaciones acumuladas a lo largo de 50 años de su vida. Su hermano Adolfas fue también un cineasta igualmente interesante (y acaso con más sentido del humor: ver Aleluya, las colinas), y a su alrededor se juntó otra gente valiosa, entre ellas Shirley Clarke, una mujer de quienes las feministas deberían acordarse más a menudo. El movimiento de Film Culture se desarrolló en forma paralela y con frecuentes contactos con la factoría de Andy Warhol, aunque generalmente evitando las peores insensateces de esta última.
En 2007, Mekas rodó 365 cortometrajes, uno para cada día del año, que publicó diariamente en Internet a través de su página web y en 2011 presentó en el Festival de Berlín el largometraje Sleepless Nights Stories. La magnitud de su influencia es incalculable: alguien ha dicho, tal vez con exageración, que probablemente no hay director en el mundo al que tantos otros le deban tanto.

El calabozo

DIR: Jonas Mekas / 65 min.

Estados Unidos 1964.

Otros Ciclos

25 Festival Internacional de Escuelas de Cine

La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya invitan al 25 Festival Internacional de Escuelas de Cine (FIEC), que tendrá lugar del 12 al 15 de agosto en Cinemateca y Sala Zitarrosa, en el marco de los 30 años de la ECU. La selección 2025 incluye 45 cortometrajes de ficción, no ficción y animación, realizados por estudiantes de 41 escuelas de cine de 27 países, incluido Uruguay.

Ad...

Ver más

¡Censurada! (parte 2)

Segunda parte de un ciclo que podría ser muy largo. Y es que si hay algo en lo que el ser humano se ha destacado particularmente es en prohibir las ideas que no le gustan e imponer las que les parecen la mar de justas. ¿Esto quiere decir que todo debe estar permitido? Eh, bueno, un bonito tema sobre el que debatir luego de mirar alguna de las películas del presente ciclo que incluye películas p...

Ver más

Divercine 2025 | Festival Internacional de Cine para Niños y Niñas

DIVERCINE tiene lugar anualmente con el objetivo de acercar a niños y niñas del Uruguay a una diversa selección de obras audiovisuales de diferentes rincones del mundo. Divercine existe desde 1992, siendo el festival internacional de cine para niñas y niños más antiguo de América Latina.
Mediante la exhibición de diferentes contenidos de calidad y la realización de talleres y actividades vincul...

Ver más