La edición 2022 de Llamale H, año realizará del 12 al 18 de septiembre, con una variedad de sedes que incluyen la Sala Principal del Teatro Solís (donde tendrá lugar la ceremonia inaugural) y la Sala Zitarrosa (clausura) a las que se sumarán proyecciones en la Cinemateca, Centro Cultural de España, Sala Lazaroff, Centro Cultural Goes, entre otras y en salas del interior del país.
Esta edición 2022 tendrá a Argentina como país invitado, lo que implica contar con la presencia de varias directoras y directores de ese país que ofrecerán diferentes masterclasses, charlas y presentaciones, en escuelas de cine, y otros espacios alternativos. Esas actividades incluirán la retrospectiva de Marco Berger, con un repaso de su filmografía y la exhibición de Los agitadores, estrenada en julio de 2022 en Karlovy Vary.
Como cada año, el evento tendrá en su programación propuestas cinematográficas con sólido contenido político en el abordaje de diversas realidades de personas con identidades y sexualidades no heteronormadas y el estado del ejercicio de los derechos humanos, a lo que se añadirán actividades artísticas y educativas, descentralizando y democratizando el acceso a bienes culturales de alta calidad a través de giras por el interior del país durante todo el mes de septiembre.
La ceremonia de clausura será en la Sala Zitarrosa el día domingo 18 de septiembre a las 21:00hs con la exhibición del largometraje argentino Camila saldrá esta noche, dirigida por Inés María Barrionuevo y la entrega de premios a los títulos ganadores. Será con entrada gratuita.
De esta forma, Llamale H apuesta al crecimiento y la ampliación e puentes entre personas vinculadas a la realización, artistas, activistas, estudiantes y público en general. El trabajo sostenido del Festival durante más de 16 años lo posiciona como el proyecto cultural sobre diversidad sexual y de género más antiguo de Uruguay, en tanto visibiliza a nuestro país a la vanguardia, a nivel mundial, y en especial en América Latina, en el avance de la agenda de los derechos sexuales y su reconocimiento como derechos humanos.
DIR: Marilina Gimenez / 85 min.
Argentina 2018.
DIR: Rodrigo Bellott / 94 min.
Bolivia, Estados Unidos 2021.
DIR: Evi Romen / 107 min.
Austria, Bélgica 2020.
DIR: Liliana Furió, Lucas Santa Ana / 89 min.
Argentina 2021.
DIR: Agustina Comedi / 76 min.
Argentina 2017.
DIR: Nadia Benedicto / 77 min.
Argentina 2021.
DIR: Borja Lynch / 71 min.
España 2021.
DIR: Lucia Vassallo / 91 min.
Argentina, España, Brasil 2021.
DIR: Coraci Ruiz, Julio Matos / 79 min.
Brasil 2022.
DIR: Marcos Berger / 102 min.
Argentina 2022.
DIR: Rodrigo Belott / 105 min.
Bolivia, Estados Unidos 2019.
DIR: John Eames / 74 min.
Georgia 2020.
Este 2025 se cumplen 50 años de la muerte de la filósofa y pensadora política Hannah Arendt (1906–1975). En todo el mundo, el Goethe-Institut está impulsando actividades para revisitar su obra y abrir conversaciones en torno a la democracia.
En Uruguay, la propuesta lleva por título “¿Cómo cuidar la democracia? Proyecto Hannah Arendt”, un ciclo que combina presentaciones, cine y talleres, y que...
No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...
En algún momento de la historia del cine pudo parecer que el film noir nos abandonó. Así como el western se volvió crepuscular y luego muy excepcional, el policial negro negrísimo que inaugurara oficialmente El halcón maltés en 1941 también se volvió una mercancía escasa, más fácil de encontrar en evocaciones europeas o incluso asiáticas que en su Hollywood natal. Pero desde los 80 regresó con ...
Ver más