Uno de los más inquietos realizadores del contemporáneo cine japonés, Takashi Miike nació en el pequeño pueblo de Yao en las afueras de Osaka, Japón. Su principal interés al crecer fueron las motos, y durante un tiempo tuvo la ambición de competir profesionalmente. A los 18 años fue a estudiar a la escuela de cine de Yokohama fundada por el reconocido director Shôhei Imamura., principalmente porque no hubo exámenes de ingreso. Por su propia cuenta, Miike era un estudiante indisciplinado y asistía a pocas clases, pero cuando una compañía de televisión local buscó asistentes de producción no remunerados, la escuela nominó al único alumno que nunca se presentó: Miike. Pasó casi una década trabajando en televisión, en muchos roles diferentes, antes de convertirse en asistente de dirección en cine de, entre otros, su antiguo mentor Imamura. El auge de "V-Cinema" (directo a video) de principios de la década de 1990 iba a ser la oportunidad de Miike para dirigir sus propias películas, ya que las compañías recién formadas contrataron a jóvenes cineastas deseosos de trabajar barato y producir películas de acción de bajo presupuesto. La primera película distribuida en cines de Miike fue Shinjuku kuroshakai: Chaina mafia sensô (1995), y desde entonces, alterna películas de V-Cinema con películas de mayor presupuesto. Su avance internacional se produjo con Ôdishon (1999), y desde entonces tiene un culto cada vez mayor en Occidente. Un director prolífico, Miike ha dirigido varias decenas de películas en sus trece años como director, sus películas son conocidas por sus representaciones explícitas de violencia y el sexo, como se ve en obras como Bijitâ Q (2001 ), Koroshiya 1 (2001) y la trilogía Dead or Alive, integrada por Dead or Alive: Hanzaisha (1999), Dead or Alive 2: Tôbôsha (2000) y Dead or Alive: Final (2002). Las dos películas que integran este brevísimo ciclo son apenas la punta del iceberg de una abundante trayectoria.
Juan Antonio Bardem (Madrid, 2 de junio de 1922 - 30 de octubre de 2002) fue lo que alguien llamara “una de las tres Bes” del cine español. La otras dos fueron Buñuel y Berlanga, y con este último Bardem fue también uno de los puntales del intento de renovación del alicaído cine español de comienzos de los años cincuenta. Perteneció a una larga saga de artistas que incluye a sus padres, los act...
Ver másEn algún momento de la historia del cine pudo parecer que el film noir nos abandonó. Así como el western se volvió crepuscular y luego muy excepcional, el policial negro negrísimo que inaugurara oficialmente El halcón maltés en 1941 también se volvió una mercancía escasa, más fácil de encontrar en evocaciones europeas o incluso asiáticas que en su Hollywood natal. Pero desde los 80 regresó con ...
Ver más