El cine sueco no empezó con Ingmar Bergman ni terminó con él. Un rastreo de sus orígenes más remotos nos lleva hasta los comienzos mismos del cine mudo, y al encuentro con obras mayores de Victor Sjöstrom y Mauritz Stiller, que luego siguieron una carrera más breve en el Hollywood silente. Stiller murió pronto (y la principal herencia que dejó en os Estados Unidos fue su actriz Gustafson, qué pasó a llamarse Greta Garbo), pero Sjöstrom regresó a su país y continuó una carrera como actor que se extendió hasta Cuando huye e día de Bergman.
En los años treinta y hasta cuarenta Suecia dispuso de una industria pequeña pero creciente, capaz de producir un cine de buen nivel comercial aunque le faltó acaso el “gran nombre” capaz de producir un cine de alta gama. Quizás quien mejor ejemplifica ese período sea el honesto artesano Gustaf Molander, quien siguió trabajando hasta los años sesenta y cuya película arquetípica sea Intermezzo (1936), una historia que Hollywood repitió en 1939 llevándose (otra vez) a la actriz que la protagonizara y que hizo carrera en Estados Unidos e Italia, en este último país bajo las órdenes, sobre todo, de Roberto Rossellini: se llamaba Ingrid Bergman, y en su madurez llegó a trabajar con su tocayo famoso Ingmar (Sonata otoñal, 1978). El nombre que encabeza la lista de destaques en los cuarenta es fundamentalmente el del director Alf Sjöberg, responsable de cosas como El sádico (1944), La señorita Julia (1950), Barrabás (1953), Karin reina adolescente (1954), y El relámpago en los ojos (1956), quien experimentó con el lenguaje (pasado y presente que coexisten en un mismo plano en La señorita Julia), y contó a veces con la colaboración de un joven guionista que luego adquiriría fama propia: Ingmar Bergman.
Si fuera cierta la semi leyenda de que Bergman fue descubierto en el Uruguay a comienzos de la década del cincuenta, habría que añadir que ello ocurrió en el marco de una muestra de cine sueco en el Festival de Punta del Este en la que hubo otras películas y otros autores, alguno de ellos tan notorio como el Arne Mattson de Un solo verano de felicidad (1951), quien luego in hundiría en el más craso comercialismo. De todos modos, es cierto que ahí estaba Juventud, divino tesoro (1950), la novena película de Bergman y su primera obra maestra, que disparó la carrera más notable del cine de la segunda mitad del siglo XX.
En los años cincuenta y buena parte de los sesenta, la Suecia cinematográfica fue básicamente Bergman, aunque continuarán trabajando gente como Sjöberg o Molander y empezarán a llamar la atención un grupo de autores más jóvenes como Bo Widerberg, Lars Magnus Lindgren, el revoltoso Vilgot Sjöman, Jan Troell, la actriz convertida en directora Mai Zetterling y otros, a menudo parricidas, que buscaron romper con la sombra del Maestro.
Naturalmente, esa historia no ha terminado, aunque la distribución comercial se haya olvidado prácticamente de ella, salvo acaso los policiales de la serie Millenium escrita por Stieg Larssen. Sigue habiendo un cine sueco, y este ciclo recoge algunos ayeres y cosas más presentes de esa producción.
Esta muestra (que tendrá una segunda parte dentro de poco tiempo) es posible gracias a los buenos oficios del Instituto Cultural Suecia Uruguay, Svenska Institutet y Svenska Filminstitutet.
DIR: Hugo Lilja, Pella Kagerman / 106 min.
Suecia, Dinamarca 2018.
DIR: Jon Holmberg / 89 min.
Suecia 2018.
DIR: Mia Engberg, Margaux Guillemard / 76 min.
Suecia 2019.
DIR: Marina Nyström, Soni Jörgensen / 89 min.
Suecia 2019.
DIR: Marcus Lindeen / 97 min.
Suecia, Dinamarca, Estados Unidos, Alemania 2018.
DIR: Henrik Georgsson / 99 min.
Suecia 2018.
DIR: Tuva Novotny / 94 min.
Suecia 2019.
DIR: Karin Swanson / 120 min.
Suecia 1926.
DIR: Mai Zetterling / 118 min.
Suecia 1964.
DIR: Suzanne Osten / 109 min.
Suecia 1986.
Mientras se escriben estas líneas es inminente el estreno de Una batalla tras otra, la más reciente película del director norteamericano Paul Thomas Anderson, basada en la novela Vineland de Thomas Pynchon, y protagonizada por Leonardo DiCaprio, en la que también actúan Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Wood Harris y Alana Haim.
Existen pocas dudas de que ...
El próximo 18 de setiembre a las 19 30 horas se estrena este documental sobre la discriminación y persecución estatal que enfrentó la población travesti bajo la dictadura y los primeros años de democracia en Uruguay. Además, el film aborda los inicios del activismo travesti en Montevideo y el impacto de la inclusión en la ley Integral Trans de una reparación histórica para las víctimas de estas...
Ver másDel 19 al 21 de setiembre, la Cinemateca Uruguaya será sede de la muestra “Costa Rica en pantalla”, un ciclo que reúne seis producciones contemporáneas de Costa Rica.
Organizada por la Embajada de Costa Rica en Uruguay, en colaboración con PROCOMER, la Comisión Fílmica de Costa Rica y con el valioso apoyo de la Embajada de Chile en Uruguay, esta iniciativa forma parte de la estrategia “Costa Ri...
No son las dos únicas grandes novelas publicadas en 1925, pero, sin lugar a dudas son las más importantes.
Se ha dicho que es difícil que un gran libro sea llevado exitosamente a la pantalla y también al revés: que las grandes películas están a menudo basadas en novelas mediocres. Estas dos adaptaciones, tienen, sin embargo, mérito suficiente para sostener con honores una revisión en los cien a...