Friday The 13th: International 40th Anniversary Screening

Friday The 13th: International 40th Anniversary Screening

Uno de los inconvenientes de querer homenajear a esta especie de bisabuelo de todos los slashers exhibiéndolo un viernes 13, como correspondería de acuerdo a su título original, es que en el Uruguay se llamó Martes 13, quizás porque alguien se enteró de que en los países latinos el día 13 de la mala suerte es el martes y no el viernes. Detalle menor, en todo caso: el VHS, el DVD, el Bluray, internet y la mala memoria de demasiada gente han devuelto el viernes al viernes, de modo que el dato carece de importancia.
Quizás en el párrafo anterior haya que corregir otro dato. Más que el bisabuelo de todos los slashers (películas con apuñalamientos, decapitaciones, muerte con arpón y otras simpáticas maneras de pasar a mejor vida), esta película fue más su tío bisabuelo, y acaso el verdadero origen de la versión norteamericana del género haya que buscarla dos años antes en Noche de brujas (Halloween) de John Carpenter, que ya instaló el esquema del asesino prácticamente indestructible y con una leve aura sobrenatural que se encarga de destripar a todo el elenco y si le da el tiempo también al portero del cine. En los propios Estados Unidos hay por lo menos un antecedente (las películas llenas de salsa de tomate de Herschell Gordon Lewis), y no hay que perder de vista tampoco la influencia del giallo italiano, que estuvo de moda a comienzos de los setenta y cuyas mejores versiones son Mario Bava, Dario Argento y algunas cosas de Massimo Dallamano, y de las demás mejor olvidarse.
El dato a tener en cuenta, de todos modos, es que Halloween y Martes 13 nacieron casi simultáneamente y, como los hijos de Edipo y Yocasta en la versión de Les Luthiers de Edipo de Tebas, tuvieron larga secuela. A cierta altura se convirtieron, como el Freddy Krueger inventado por Wes Craven, en su autoparodia. En la inteligente primera entrega de su saga Scream, Craven incluía un decálogo acerca de cómo no convertirse en una víctima de asesinos como Michael Myers o Jason. Algunos artículos son inapelables: no abandonar al grupo, nunca decir “vuelvo enseguida”, y, sobre todo, no tener sexo.
No nos engañemos: las películas de la serie nunca fueron buenas y siguen sin serlo. Fueron, sin embargo, un fenómeno popular, y pueden ser hoy un apelativo a la nostalgia: los adultos de hoy fueron adolescentes entonces, se asustaron con ellas, y quizás lograron que sus novias se abrazaran a ellos cuando se asustaban. Para quien no recuerde exactamente el argumento de esta primera película de la serie, hay una trivia divertida a responder: ¿cómo se llama el asesino de la película? Por supuesto, el ochenta por ciento de los espectadores va a responder “Jason”. Por eso también está bueno verla de nuevo.

Friday the 13th

DIR: Sean S. Cunningham / 95 min.

Estados Unidos 1980.

Otros Ciclos

Dos de Bardem

Juan Antonio Bardem (Madrid, 2 de junio de 1922 - 30 de octubre de 2002) fue lo que alguien llamara “una de las tres Bes” del cine español. La otras dos fueron Buñuel y Berlanga, y con este último Bardem fue también uno de los puntales del intento de renovación del alicaído cine español de comienzos de los años cincuenta. Perteneció a una larga saga de artistas que incluye a sus padres, los act...

Ver más

Peña presenta: Neo noir 2

En algún momento de la historia del cine pudo parecer que el film noir nos abandonó. Así como el western se volvió crepuscular y luego muy excepcional, el policial negro negrísimo que inaugurara oficialmente El halcón maltés en 1941 también se volvió una mercancía escasa, más fácil de encontrar en evocaciones europeas o incluso asiáticas que en su Hollywood natal. Pero desde los 80 regresó con ...

Ver más